García, D., 2020: Trading solar panels for grid power: An ethnography of rural energy service in Peru, Journal of Rural Studies, 78, 254-261, https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.06.017

Intérprete

Torres Muro Hugo Alfredo

Fecha de interpretación

13/11/2024

Revisor

Polo Bravo Carlos Armando

Resultados y conclusiones

Este es un trabajo de investigación etnográfica que se llevó a cabo en la pequeña comunidad de Lahuaymarca, ubicada en los Andes del Norte peruano, en el departamento de Cajamarca, constituida por aproximadamente 35 familias. En este lugar, la ONG Luz Solar Andina (LSA) implementó un programa de electrificación con paneles solares fotovoltaicos (PSFV), cambiando el modo de vida de sus habitantes y estableciendo un sistema de gestión energética que lo hizo sostenible y seguro a través del tiempo, además propició en la población sentimientos de empoderamiento y de propiedad del programa, haciendo que los usuarios se sientan “coproductores” del servicio de energía en colaboración con la ONG. Por otro lado, este estudio ha permitido descubrir cómo la gente rural percibe, negocia y cuestiona la transición al pasar de un sistema energético con PSFV a un sistema conectado a la red del Sistema Interconectado Nacional, el cual a pesar de los avances que puede traer consigo, los usuarios se sienten más vulnerables a variaciones en el pago mensual que les afecta sus precarias economías, a lo que se suma la inseguridad de tener energía eléctrica siempre debido a las continuas fallas del sistema que a su vez tarda mucho tiempo en ser solucionados y que no sucedía con los PSFV que aseguraba tener energía -aunque de menos potencia que el del sistema conectado a la red- pero todos los días del año y a un precio fijo todos los meses del año. Esto ha hecho que los pobladores perciban esta tecnología, que es un sello de modernidad (la energía de la red) como un disfraz de las desigualdades sociales entre la gente de las zonas rurales y la gente de las zonas urbanas, ya que la capacidad de proveer energía en la zona rural no se iguala a la capacidad que tiene este sistema en las ciudades, percibiéndose que los ciudadanos rurales ocupan niveles inferiores en la sociedad y que sólo son considerados como ciudadanos de segunda categoría por el estado. Ello ha traído consigo muchas inseguridades al momento de pasar de un sistema energético con PSFV a un sistema de suministro de energía interconectado a la red nacional, en tal medida que muchos prefieren continuar con los sistemas solares a pesar de saber que esto no les permitiría realizar algunas actividades productivas que mejoren sus condiciones de vida y su estatus social en el ámbito nacional. Así, el futuro energético de esta comunidad y muchas otras como ella es completamente precario, es renunciar a un cierto pasado por un futuro incierto.

Metodología y datos

La metodología usada en este trabajo fue la observación participante y las entrevistas en persona en dos lugares: la comunidad de Lahuaymarca en general y la organización LSA durante sus tareas de mantenimiento y operación del programa y otras tareas administrativas. De acuerdo a la técnica etnográfica, todos los habitantes han sido anonimizados. Se escogió esta comunidad por tres razones: 1) La ubicación del pueblo lo suficientemente lejos de los sitios mineros activos para estar libres de conflictos mineros relacionados; 2) Por su historial transaccional con la LSA, ya que era representativo de todas las comunidades; con un sistema de gestión que funcionaba muy bien, con clientes que cumplían las normas, con problemas de comunicación, con corte de energía a los que no pagaban y reconexión inmediata una vez que lo hacían y por último y como medida extrema devolución por parte de los usuarios a la LSA de los sistemas completos para aquellos que no pagaban por seis meses. Otro aspecto importante era su constante temor a la invasión minera, lo cual hacía que desconfiaran de cualquier persona que llegara a su comunidad y además si era gringo mucho peor.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de esta investigación es que se realizó en una sola comunidad de un extenso territorio nacional, en el cual existen muchas naciones de origen ancestral (quechuas, aimaras, chancas, chachapoyas, etc.) y que por lo tanto tienen otra percepción de la modernidad, diferentes costumbres, diferentes culturas y diferentes organizaciones sociales lo que les hace tener otro tipo de comportamiento frente a un sistema para proveer energía eléctrica, por lo cual los resultados y conclusiones de esta investigación quedarían limitados sólo a la región en la cual se realizó el estudio.

Recomendaciones

Las narrativas de los habitantes de Lahuaymarca demuestran que sus ansiedades y temores no son transitorios, sino una condición duradera y perciben que el estado peruano está amenazando los acuerdos de energía solar de su pueblo, los que han generado empoderamiento local y se han arraigado social y culturalmente, porque son siempre confiables y representativos de un nivel establecido de ciudadanía; por lo tanto, los resultados y conclusiones no se pueden tomar como una receta para su aplicación en todo el territorio nacional. Por otra parte, se recomienda hacer este tipo de estudios etnográficos antes y después de haberse desarrollado un proyecto de energización en las zonas rurales y altoandinas, para asegurar su sostenibilidad en el tiempo, considerando y tomando las medidas adecuadas para que la población se empodere del proyecto y lo haga suyo

Adaptación: ---

Mitigación: Energía

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Tacna,Perú

Palabras clave: Energía de red, Paneles solares fotovoltaicos, Ciudadanía energética, Servicio de infraestructura, Desigualdades sociales

Cita de la interpretación

Torres Muro, Hugo Alfredo, 2024: Interpretación de García et al. (2020, doi:10.1016/j.jrurstud.2020.06.017), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d7a2958-42ed-4588-9915-35455f2210f2