Sakschewski, B., von Bloh, W., Boit, A., Poorter, L., Peña-Claros, M., Heinke, J., Joshi, J., Thonicke, K., 2016: Resilience of Amazon forests emerges from plant trait diversity, Nature Clim Change, 6, 1032-1036, https://doi.org/10.1038/nclimate3109

Intérprete

Chuquimbalqui Santa Cruz BRAYAN

Fecha de interpretación

29/11/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio encontró que los bosques amazónicos con una alta diversidad de plantas mostraron con un 95% una mayor resiliencia de biomasa ante el cambio climático. La diversidad de rasgos permitió ajustes en la comunidad de árboles, facilitando la supervivencia de aquellos con características adaptadas a las nuevas condiciones climáticas, lo que ayudó a mantener la biomasa total. En contraste, los modelos de baja diversidad y los enfoques tradicionales no lograron mostrar esta resiliencia, y la biomasa se redujo considerablemente. La investigación concluye que la diversidad de rasgos vegetales puede funcionar como un seguro para mantener la resiliencia del bosque amazónico frente al cambio climático.

Metodología y datos

El estudio emplea un modelo de vegetación global dinámica (DGVM) mejorado, llamado LPJmL-FIT (Lund-Potsdam-Jena manage Lands with Flexible Individual Traits), que permite simular la competencia de árboles individuales con una diversidad de rasgos de hojas y tallos en el Amazonas. El modelo se utilizó en un sitio experimental en Ecuador y a lo largo de la cuenca del Amazonas, simulando los impactos de escenarios de cambio climático en la biomasa forestal. Las simulaciones se realizaron en un período de más de 800 años, modelando tanto árboles de alta diversidad de rasgos como árboles con baja diversidad para evaluar cómo estas diferencias impactan la resiliencia de la biomasa bajo el cambio climático.

Limitaciones de la investigación

El estudio reconoce que el modelo LPJmL-FIT, aunque avanzado, aún simplifica la complejidad de los ecosistemas. Además, se mantiene el nivel de CO₂ atmosférico constante en las simulaciones, lo cual podría no reflejar completamente el impacto del cambio climático en el Amazonas a largo plazo. Otro aspecto limitante es que el modelo se centra principalmente en simulaciones de biomasa sin integrar directamente otros componentes ecológicos como la fauna.

Recomendaciones

Los autores sugieren que la diversidad de rasgos de las plantas debe integrarse en las proyecciones a gran escala y en las políticas de conservación como un mecanismo clave para mitigar el cambio climático. Además, destacan la necesidad de que los modelos de vegetación consideren la diversidad funcional en futuras investigaciones para proporcionar resultados más precisos sobre la resiliencia de los ecosistemas tropicales.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca del Amazonas, Amazonía ecuatoriana

Palabras clave: Biomasa forestal, Cambio climático, Modelos de vegetación global (DGVM), Resiliencia de ecosistemas, Diversidad funcional

Cita de la interpretación

Chuquimbalqui Santa Cruz, BRAYAN, 2024: Interpretación de Sakschewski et al. (2016, doi:10.1038/nclimate3109), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d9ae6c5-3e3b-46f3-a2f7-6c9fd2eca24a