Lindsay, A., 2017: Social learning as an adaptive measure to prepare for climate change impacts on water provision in Peru, J Environ Stud Sci, 8, 477-487, https://doi.org/10.1007/s13412-017-0464-3

Intérprete

Puscan Rojas Julio

Fecha de interpretación

29/11/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

La investigación abordó el desafío de cómo fortalecer la capacidad adaptativa frente a los impactos del cambio climático en la provisión de agua en el Perú, analizando dos casos representativos: Moyobamba y Cusco. Aunque ambos implementaron programas de protección de cuencas hídricas, las diferencias en los procesos sociales y organizativos determinaron resultados contrastantes. Por un lado, en Moyobamba, el aprendizaje social fue evidente debido a la diversidad de actores involucrados, que incluyó comunidades locales, entidades gubernamentales y ONGs. Además, se destacó una comunicación abierta y una facilitación imparcial, las cuales fomentaron confianza, flexibilidad y sostenibilidad a largo plazo. Como resultado, estas condiciones permitieron generar consensos colaborativos que se tradujeron en acciones concretas como reforestación y proyectos de medios de vida alternativos. Por otro lado, en Cusco, la limitada participación de actores y la falta de confianza en el proceso obstaculizaron el aprendizaje social. En este caso, las decisiones estuvieron influenciadas por relaciones de poder desiguales y una falta de diversidad en las perspectivas consideradas, lo que restringió tanto el impacto como la sostenibilidad del programa.

Metodología y datos

El estudio se llevó a cabo en las ciudades de Moyobamba y Cusco entre 2014 y 2017, empleando el análisis de casos comparativos. Se recopiló información mediante 70 entrevistas semiestructuradas con actores locales, incluyendo gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, titulares de tierras y empresas de servicios públicos de agua. También se analizaron documentos técnicos, datos de servicios de agua y literatura secundaria. El método central utilizado fue el trazo de procesos (“process tracing”), que permitió identificar y comparar los factores contextuales y las interacciones sociales que facilitaron o limitaron el aprendizaje social en cada caso.

Limitaciones de la investigación

El estudio presentó algunas limitaciones. Primero, se centró en solo dos casos, lo que podría limitar la generalización de los hallazgos a otros contextos. Además, las entrevistas se realizaron en un periodo de tiempo delimitado, por lo que es posible que ciertos cambios recientes no se hayan capturado. Finalmente, aunque se trianguló la información obtenida, los datos auto-reportados por los entrevistados podrían contener sesgos o interpretaciones subjetivas.

Recomendaciones

Se recomienda diseñar plataformas de múltiples partes interesadas que fomenten la participación diversa y sostenida, la comunicación abierta y la facilitación imparcial. Además, futuros estudios podrían explorar la aplicabilidad de estos hallazgos en otros sectores y regiones, así como analizar la influencia de variables políticas en el aprendizaje social.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Vertiente Oriental de los Andes

Palabras clave: Agua, Aprendizaje Social, Capacidad Adaptativa, Servicios Ecosistémicos

Cita de la interpretación

Puscan Rojas, Julio, 2024: Interpretación de Lindsay et al. (2017, doi:10.1007/s13412-017-0464-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d9bc7c6-c78b-4a38-84c0-cc257b6946fd