Interpretación de:
Climate change and crop diversity: farmers’ perceptions and adaptation on the Bolivian Altiplano
https://doi.org/10.1007/s10668-016-9906-4Meldrum, G., Mijatović, D., Rojas, W., Flores, J., Pinto, M., Mamani, G., Condori, E., Hilaquita, D., Gruberg, H., Padulosi, S., 2017: Climate change and crop diversity: farmers’ perceptions and adaptation on the Bolivian Altiplano, Environ Dev Sustain, 20, 703-730, https://doi.org/10.1007/s10668-016-9906-4
Intérprete
LLAJA HIDALGO LETICIA
Fecha de interpretación
02/12/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Las bajas precipitaciones es un escenario desafiante para la agricultura, especialmente en el Altiplano Andino donde hay un periodo libre de heladas y baja fertilidad del suelo. El objetivo de esta investigación fue analizar el rol de la diversidad de cultivos en las prácticas de adaptación de los agricultores en el Altiplano Andino, específicamente en las ocho comunidades aymaras del altiplano norte de Bolivia. Mediante métodos cuantitativos y cualitativos, el estudio investiga cómo la diversidad de cultivos se vincula con las percepciones de los agricultores sobre la tolerancia de distintas variedades a factores climáticos adversos y otras condiciones ambientales, sociales y económicas. Los resultados mostraron que la diversidad de cultivos es clave en las prácticas tradicionales de los agricultores del Altiplano Andino, y algunos cultivos y variedades locales muestran una alta tolerancia al estrés climático, como las papas amargas y ciertos parientes silvestres de la quinua y la cañahua, que proporciona alimentos durante períodos difíciles.
Metodología y datos
El estudio utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa, tales como herramientas de análisis multifactorial para identificar factores asociados con la percepción de tolerancia y vulnerabilidad de diferentes cultivos. La investigación incluyó un análisis de autoevaluación de resiliencia comunitaria para entender cómo las comunidades perciben y gestionan la vulnerabilidad climática. Los datos recopilados se analizaron para identificar patrones en las prácticas de manejo de riesgos y los cambios en la elección de cultivos.
Limitaciones de la investigación
Aunque el estudio incluye datos cuantitativos y cualitativos, hace falta datos experimentales, ya que no incorpora experimentos de campo controlados que podrían validar las tolerancias y vulnerabilidades de los cultivos percibidas. Esto limita la capacidad de confirmar científicamente las características adaptativas de las variedades de cultivos locales frente a los factores de estrés ambiental.
Recomendaciones
Se debe buscar la optimización de los métodos de investigación para lograr capturar de manera más efectiva las prácticas basadas en la diversidad que los agricultores emplean de manera consciente e inconsciente para respaldar la adaptación de los cultivos.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Los Andes, Región del lago Titicaca
Palabras clave: Adaptación al cambio climático, Agricultura, Atributos organolépticos, Condiciones agrícolas, Ecología, fenología
Cita de la interpretación
LLAJA HIDALGO, LETICIA, 2024: Interpretación de Meldrum et al. (2017, doi:10.1007/s10668-016-9906-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d9d5582-8697-4e7c-b7cd-396e4fb42b8a