Interpretación de:
Implementing climate variability adaptation at the community level in the Amazon floodplain
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.05.017Oviedo, A., Mitraud, S., McGrath, D., Bursztyn, M., 2016: Implementing climate variability adaptation at the community level in the Amazon floodplain, Environmental Science & Policy, 63, 151-160, https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.05.017
Intérprete
HILARIO GARRO DIANA CAROLINA
Fecha de interpretación
30/11/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La importancia de diseñar medidas de adaptación al cambio climático ha estimulado la investigación sobre el conocimiento ecológico local (LEK) en el apoyo de la adaptación, ya que los estudios sobre este tema aún siguen siendo limitados. Este artículo desarrolló un enfoque a través del cual se puede hacer un seguimiento del proceso de adaptación a nivel comunitario y se describe cómo los residentes de las comunidades de las llanuras aluviales de la Amazonía incorporan procesos hidrológicos y ecológicos naturales en sus sistemas de gestión para optimizar el funcionamiento del ecosistema. Desde la perspectiva de las comunidades de los dos estudios de caso, las estaciones están cambiando, las temperaturas están aumentando y los patrones de lluvia se han vuelto más impredecibles. Sin embargo, se registraron que las comunidades encontraron formas de trabajar colectivamente para adaptarse a la variabilidad climática como: cavando un pozo artesiano, trasladando el ganado a pasturas de tierra firme, evitando deforestación). La gestión participativa (reuniones, toma de decisiones y prácticas operativas) también ayudó a las comunidades a lidiar con el riesgo de degradación ambiental en condiciones climáticas adversas.
Metodología y datos
El estudio abarcó dos comunidades de la Amazonía brasileña: la comunidad de Santo Antonio en el estado de Acre, y la comunidad de Igarapé do Costo en el oeste de Pará. El trabajo incluyó una evaluación previa que consiste en actividades preparatorias, talleres. Además, la muestra incluyó 50 miembros de la comunidad, cada taller contó con 25 participantes seleccionados según las categorías de edad (adolescentes, adulto joven, adulto y persona de mediana edad) y estrategias de vida (pescadores, agricultores y ganaderos). Para la evaluación se preguntaron a los informantes el inventario de animales y plantas existentes actualmente, si habían observado cambios en la temperatura, precipitaciones, inundaciones, sequía, otros cambios y las consecuencias de estos cambios en los recursos naturales y su uso. Posteriormente, se preguntó por qué creen que estaban ocurriendo estos cambios, que estaban haciendo para poder adaptarse a estos cambios.
Limitaciones de la investigación
No existe series de datos climático de largo plazo disponibles. Además, las instituciones gubernamentales al no lograr una coordinación efectiva con las comunidades locales generan una política poco efectiva.
Recomendaciones
Para que las comunidades de las llanuras aluviales de la Amazonia sean más adaptables, se recomienda que el conocimiento ecológico local y la información científica se integren mejor. Para garantizar que los planes tengan en cuenta las condiciones locales y aumenten la adaptabilidad, esto implica crear mecanismos institucionales que incorporen la participación comunitaria en la formulación de políticas y la implementación de medidas de adaptación. Además, las lecciones aprendidas también podrían ayudar alentar a los políticos y responsables a formular políticas y estrategias a favor de la adaptación.
Adaptación: Agricultura, Agua, Bosques, Pesca y acuicultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Igarapé do Costa (estado de Pará), Santo Antonio (estado de Acre), Amazonía Brasileña
Palabras clave: Adaptación , Conocimiento ecológico local , Formulación de polítcas , Gobernanza ambiental , Llanura de inundación del Amazonas
Cita de la interpretación
HILARIO GARRO, DIANA CAROLINA, 2024: Interpretación de Oviedo et al. (2016, doi:10.1016/j.envsci.2016.05.017), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d9de01d-b8ed-4b2d-983d-ac82545b1544