Anjos, L., de Toledo, P., 2018: Measuring resilience and assessing vulnerability of terrestrial ecosystems to climate change in South America, PLoS ONE, 13, e0194654, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194654

Intérprete

SIFUENTES CHAVEZ EGMER

Fecha de interpretación

04/12/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El objetivo del estudio fue evaluar la resiliencia de sabanas y bosques frente al cambio climático. Los resultados muestran que las sabanas poseen una ventaja adaptativa, ya que toleran mejor las variaciones estacionales de humedad y temperatura, manteniendo una cobertura arbórea constante. En contraste, los bosques, aunque pueden beneficiarse del aumento de CO2 atmosférico, dependen críticamente de la humedad para su persistencia. Los modelos sugieren que los ecosistemas forestales sudamericanos son particularmente vulnerables, lo que podría reducir su resiliencia y biodiversidad, favoreciendo la transición hacia un estado ecológico con menor densidad de cobertura vegetal. Estos hallazgos son clave para evaluar la vulnerabilidad ecosistémica y orientar estrategias de conservación.

Metodología y datos

América del Sur está ubicado en el dominio Neotropical, el cual abarca casi 18 millones de Km2 y 12 países con más de 100 ecorregiones, incluyendo ecosistemas megadiversos como la Amazonia, el mayor bosque tropical del mundo. La metodología utiliza datos del sensor satelital MODIS (2001) para clasificar ecosistemas terrestres según cobertura arbórea (0-5%, 5-60%, >60%). Estos datos se procesaron y ajustaron con una base de alta resolución para corregir errores de clasificación causados por el uso histórico de la tierra, garantizando precisión en la identificación de estados estables como pastizales, sabanas y bosques. Se usaron datos de precipitación de CHPclim v.1.0 del Climate Hazards Group para describir la humedad en Sudamérica, y datos de temperatura de WorldClim (promedio 1960-1990) para evaluar la disponibilidad energética a nivel continental.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones del estudio incluyen la dependencia de datos de modelos climáticos, los cuales pueden presentar incertidumbres en las proyecciones, y la escala geográfica y temporal de la investigación, lo que podría no capturar detalles específicos locales. Además, los métodos utilizados para evaluar la resiliencia y la vulnerabilidad pueden simplificar la complejidad ecológica y las interacciones ambientales. Estas limitaciones sugieren la necesidad de investigaciones complementarias para mejorar la precisión y aplicabilidad de los resultados.

Recomendaciones

Recomendaría monitorear vulnerabilidades climáticas y establecer sistemas de alerta temprana para cambios en la cobertura forestal.

Adaptación: Bosques

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: ecosistemas de bosque, sabana y pastizal de América del Sur

Palabras clave: Cambio climático Nicho climático Resiliencia ecológica

Cita de la interpretación

SIFUENTES CHAVEZ, EGMER, 2024: Interpretación de Anjos et al. (2018, doi:10.1371/journal.pone.0194654), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da233eb-3182-489a-b961-d7b42f3f3dfb