da Silva, J., Prasad, S., 2017: Green and socioeconomic infrastructures in the Brazilian Amazon: implications for a changing climate, Climate and Development, 11, 153-166, https://doi.org/10.1080/17565529.2017.1411242

Intérprete

CHUQUIZUTA PULCE Liss Yobany

Fecha de interpretación

04/12/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

La problemática que aborda este artículo es la identificación y priorización de los municipios más vulnerables al cambio climático en la Amazonía brasileña, donde se combinan altas vulnerabilidades socioeconómicas con riesgos climáticos significativos. El objetivo fue identificar puntos críticos socio-climáticos, áreas donde las bajas capacidades adaptativas y los altos riesgos climáticos se cruzan, para orientar intervenciones efectivas. Los resultados del estudio muestran que, al combinar indicadores de infraestructuras verdes y socioeconómicas, se clasificaron los municipios en tres grandes grupos: 134 con puntuaciones medias de infraestructura compuesta (2,5 millones de km²), 264 con bajos índices de infraestructura compuesta (1,6 millones de km²) y 117 con puntajes muy bajos de infraestructura (172,065 km²). Además, se identificaron 60 municipios con altas puntuaciones de riesgo climático, considerados puntos críticos climáticos, siendo el 76,6% de ellos ubicados en el estado de Mato Grosso. Como conclusión, el artículo sugiere que, para enfrentar los desafíos del cambio climático, los municipios de la Amazonía brasileña deben adoptar un modelo de desarrollo sostenible que priorice la conservación de las infraestructuras verdes existentes, la restauración de áreas degradadas y significativas inversiones en infraestructura básica como agua potable, saneamiento, transporte y salud, lo que fortalecería la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

Metodología y datos

Para realizar este análisis, se delimitó la Amazonía brasileña según los límites del Bioma Amazónico, definidos por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Esta región abarca una superficie de 4,3 millones de km² y alberga una población de 21,6 millones de personas, de las cuales el 72% reside en zonas urbanas. El estudio se llevó a cabo en tres etapas. En la primera, se identificaron puntos críticos sociales mediante la evaluación de un índice de infraestructura compuesto, que incluyó indicadores de infraestructura verde (porcentaje de deforestación y densidad de incendios) e infraestructura socioeconómica (acceso a agua potable, electricidad, transporte y servicios de salud, entre otros). En la segunda etapa, se utilizó el Índice Regional de Cambio Climático (RCCI) para determinar los puntos críticos climáticos, es decir, áreas con alta probabilidad de enfrentar riesgos futuros. Finalmente, en la tercera etapa, se integraron los datos de las dos etapas anteriores para identificar puntos críticos socio-climáticos en municipios con baja capacidad adaptativa y alta vulnerabilidad climática.

Limitaciones de la investigación

La principal limitación del estudio radica en la baja capacidad institucional de los municipios para implementar políticas nacionales orientadas a fortalecer la adaptación al cambio climático. Esta debilidad institucional representa un obstáculo importante, ya que dificulta la ejecución de programas de desarrollo sostenible y acciones efectivas a nivel local. La falta de coordinación entre niveles de gobierno y recursos limitados impide que los municipios clasificados como puntos críticos socio-climáticos, especialmente los 46 más vulnerables, puedan responder de manera adecuada a los riesgos climáticos.

Recomendaciones

El estudio propone priorizar la conservación y restauración de las infraestructuras verdes como los bosques, que son esenciales para mitigar los riesgos climáticos y preservar servicios ecosistémicos clave. También se recomienda enfocar las acciones en los municipios identificados como puntos críticos socio-climáticos, fortaleciendo su infraestructura básica e integrando planes locales y nacionales de adaptación al cambio climático.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Amazonía brasilenia

Palabras clave: Adaptación, Amazonas, Brasil, cambio climático, infraestructura verde, infraestructura socioeconómica

Cita de la interpretación

CHUQUIZUTA PULCE, Liss Yobany, 2024: Interpretación de da Silva et al. (2017, doi:10.1080/17565529.2017.1411242), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da30ae2-6ef2-4232-be25-feb7d05bd926