Interpretación de:
Impact of forest fire severity on soil physical and chemical properties in pine and scrub forests in high Andean zones of Peru
https://doi.org/10.1016/j.tfp.2024.100659Gonzáles, H., Ocaña, C., Cubas, J., Vega-Nieva, D., Ruíz, M., Santos, A., Barboza, E., 2024: Impact of forest fire severity on soil physical and chemical properties in pine and scrub forests in high Andean zones of Peru, Trees, Forests and People, 18, 100659, https://doi.org/10.1016/j.tfp.2024.100659
Intérprete
López Reyna Miriam
Fecha de interpretación
23/03/2025
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Los incendios forestales en el caserío El Tablón, en Jaén, han causado cambios importantes en los suelos del bosque de Pinus radiata. En las áreas quemadas, el suelo mostró alteraciones en elementos clave como el pH, los niveles de nutrientes y su capacidad para retener cationes. En el área de bosque quemado, hubo aumentos en fósforo, carbono, materia orgánica y nitrógeno, que inicialmente parecen beneficiosos, pero podrían afectar negativamente la fertilidad del suelo a largo plazo. En el matorral quemado, el suelo tuvo un pH más alto y más potasio, pero esto podría reducir la disponibilidad de nutrientes esenciales. Por otro lado, el área no quemada mostró los mejores indicadores de fertilidad y estabilidad del suelo, con niveles más altos de materia orgánica y nutrientes esenciales. En términos de propiedades físicas, no hubo diferencias notables entre las zonas. Sin embargo, la capacidad del suelo para absorber agua fue afectada por los incendios. Las áreas quemadas presentaron una baja capacidad para repeler el agua en comparación con la parcela no quemada, que tuvo una repelencia del 100 %.
Metodología y datos
Se definió el área de estudio en el caserío el Tablon, distrito de San Felipe en la provincia de Jaén, Cajamarca y se identificaron los puntos críticos de incendios ocurridos en el año 2020 mediante información geoespacial obtenida del Sistema de Información sobre Incendios y el Geoservidor del Ministerio del Ambiente, procesada en ArcGIS. La gravedad del incendio se evaluó utilizando el Índice de Vegetación Diferenciada y la Tasa de Quema Normalizada. Para la recolección de muestras de suelo, se establecieron tres parcelas: dos en bosques quemados y una en un área no quemada. La hidrofobicidad del suelo se determinó mediante la técnica de Tiempo de Penetración de la Gota de Agua.
Limitaciones de la investigación
Una de las limitaciones es que se compararon 3 puntos diferentes y muy distantes unos de otros y diferente tipo de cobertura vegetal, lo cual puede influir en los resultados químicos de los suelos. Las propiedades del suelo pueden no ser exclusivamente atribuibles al incendio. El estudio parece ser un análisis de un momento puntual, sin una evaluación previa al incendio ni un seguimiento a largo plazo, lo que dificulta observar tendencias y cambios continuos.
Recomendaciones
Para resultados mas efectivos se podrían trazar niveles de fondo para cada punto de muestreo seleccionado, de esta manera se podría hacer una comparación mas eficiente de las propiedades del suelo para un antes y después de un incendio .
Adaptación: Bosques
Mitigación: ---
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: caserío El Tablón
Palabras clave: Incendios forestales, Zona quemada, gravedad de incendio, cambios del suelo después de un incendio
Cita de la interpretación
López Reyna, Miriam, 2025: Interpretación de Gonzáles et al. (2024, doi:10.1016/j.tfp.2024.100659), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da44bb3-1ba6-4bd9-8fbe-cf79b2b968ee