Interpretación de:
Measuring resilience and assessing vulnerability of terrestrial ecosystems to climate change in South America
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194654Anjos, L., de Toledo, P., 2018: Measuring resilience and assessing vulnerability of terrestrial ecosystems to climate change in South America, PLoS ONE, 13, e0194654, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194654
Intérprete
Zamora Portocarrero Arnol José
Fecha de interpretación
04/12/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El cambio climático amenaza la integridad de los ecosistemas terrestres de América del Sur, especialmente los bosques tropicales, que son más vulnerables debido a su nicho climático estrecho. El estudio tuvo como objetivo medir y mapear la resiliencia de tres ecosistemas (bosques, sabanas y pastizales) mediante modelado de nicho ecológico y datos de teledetección. El estudio revela que los bosques en América del Sur son altamente vulnerables al cambio climático debido a su nicho climático limitado, baja resistencia al estrés y mayor riesgo de exposición a condiciones inusuales. En cambio, las sábanas y pastizales presentan una mayor capacidad de resiliencia y adaptación. Si las condiciones climáticas extremas persisten, los bosques podrían perder resiliencia y transformarse en ecosistemas menos densos, como sabanas o pastizales.
Metodología y datos
La investigación se llevó a cabo en toda América del Sur, destacando su rica diversidad ambiental y más de 100 ecorregiones, como la Amazonía y el Cerrado. Para el análisis, se empleó el modelado de nichos ecológicos utilizando datos satelitales de cobertura vegetal (MODIS) y variables climáticas relacionadas con la temperatura y la precipitación. Se estudiaron tres tipos de ecosistemas estables: bosques, sabanas y pastizales. El enfoque principal consistió en aplicar modelos en el software R, utilizando herramientas como Maxent y Random Forest para evaluar la resiliencia de los ecosistemas según su idoneidad climática. Los datos fueron procesados con una resolución espacial de 6 km.
Limitaciones de la investigación
El estudio presentó limitaciones debido a la escasa densidad de estaciones meteorológicas en áreas neotropicales, lo que puede afectar la exactitud de los datos climáticos. Además, se identificaron errores en la clasificación del uso del suelo, particularmente en los bosques, y dificultades para representar las transiciones entre ecosistemas. También se enfrentaron incertidumbres relacionadas con las proyecciones climáticas futuras y las respuestas ecológicas ante cambios complejos.
Recomendaciones
Se recomienda llevar a cabo un monitoreo constante de la resiliencia de los ecosistemas, con el objetivo de anticipar y evitar transiciones críticas. También se propone desarrollar estrategias de manejo adaptativo enfocadas en la protección de los ecosistemas boscosos. Además, se destaca la importancia de adoptar enfoques integrados de conservación y restauración fundamentados en la resiliencia ecológica y el análisis detallado del nicho climático.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: ---
Escala: Global
Ámbito geográfico: El estudio se centra en América del Sur, una región biogeográfica Neotropical con alta heterogeneidad ambiental, que incluye ecosistemas megadiversos como la Amazonía, el Cerrado y la Caatinga.
Palabras clave: Bosques, Cambio climático, , Modelado de nichos ecológicos, Resiliencia ecológica, Vulnerabilidad de los ecosistemas
Cita de la interpretación
Zamora Portocarrero, Arnol José, 2024: Interpretación de Anjos et al. (2018, doi:10.1371/journal.pone.0194654), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da4ec1b-f2f5-45ed-95a0-89659c02c3d0