Interpretación de:
Green and socioeconomic infrastructures in the Brazilian Amazon: implications for a changing climate
https://doi.org/10.1080/17565529.2017.1411242da Silva, J., Prasad, S., 2017: Green and socioeconomic infrastructures in the Brazilian Amazon: implications for a changing climate, Climate and Development, 11, 153-166, https://doi.org/10.1080/17565529.2017.1411242
Intérprete
Idrogo Julón Kely Fanny
Fecha de interpretación
04/12/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La Amazonía brasileña enfrenta una alta vulnerabilidad al cambio climático, pero aún son limitados los estudios que buscan priorizar áreas para implementar medidas de adaptación local. Este análisis abarcó 515 municipios, distribuidos en nueve estados brasileños, con el objetivo de identificar "puntos críticos socio-climáticos", lugares donde la baja capacidad de adaptación y el alto riesgo climático coinciden, estableciendo además una línea base que puede servir para monitorear el progreso de los municipios hacia un desarrollo más sostenible. Los resultados muestran que 46 municipios fueron identificados como los más críticos debido a su baja infraestructura y alta exposición a riesgos climáticos, representando el 8,9% del área total analizada. La mayoría de estos municipios se encuentra en Mato Grosso, Rondônia, Pará y Tocantins. Además, se clasificaron tres grupos principales según sus niveles de infraestructura: 134 municipios con puntuaciones medias (2,5 millones de km²), 264 con bajos índices (1,6 millones de km²) y 117 con muy bajos niveles de infraestructura (172,065 km²). Se concluye que, para enfrentar estos desafíos, los municipios más vulnerables deben adoptar un modelo de desarrollo sostenible que promueva la conservación y restauración de infraestructuras verdes, amplíe áreas protegidas y fomente una economía orientada al conocimiento, mientras se fortalecen los servicios básicos esenciales como agua potable, transporte y salud.
Metodología y datos
La metodología aplicada se centró en la Amazonía brasileña, delimitada según el Bioma Amazónico definido por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El área de estudio cubrió 4,3 millones de km² con una población de 21,6 millones de personas distribuidas en 515 municipios, de los cuales el 72% reside en zonas urbanas. Para identificar los puntos críticos socio-climáticos, se siguió un enfoque en tres pasos: primero, se calcularon índices de infraestructura socioeconómica y verde. Estos incluyeron indicadores como porcentaje de deforestación, densidad de incendios, acceso a agua potable, electricidad, transporte y salud. En segundo lugar, se utilizó un índice de cambio climático basado en datos históricos y proyecciones al 2100, con variables como cambios en la temperatura y precipitación, para determinar áreas con alto riesgo climático. Finalmente, se integraron los resultados para identificar los municipios con mayor vulnerabilidad combinada. Esta metodología permitió priorizar áreas que requieren acciones urgentes, estableciendo además una línea base replicable para otras regiones.
Limitaciones de la investigación
Una de las principales limitaciones del estudio radica en la limitada capacidad institucional de los municipios para implementar políticas nacionales de adaptación climática. Esto se agrava por la fragmentación entre los niveles local y nacional, lo que dificulta la coordinación y ejecución de planes integrales. Además, los indicadores utilizados, aunque efectivos, podrían no captar variaciones internas dentro de cada municipio, lo que podría limitar la precisión de los resultados. También es posible que algunos datos históricos o proyecciones climáticas presenten sesgos inherentes que afecten la robustez del análisis.
Recomendaciones
El estudio recomienda un enfoque de desarrollo sostenible para fortalecer la capacidad adaptativa local en los municipios más vulnerables. Entre las acciones prioritarias destacan la restauración de áreas degradadas, la conservación de corredores ecológicos, la creación de nuevos espacios protegidos y la inversión en infraestructura básica como saneamiento, transporte y servicios médicos. También se sugiere integrar estos esfuerzos con políticas nacionales, como las relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para garantizar una implementación coherente y sostenida en el tiempo. Los 46 municipios identificados como puntos críticos socio-climáticos deben ser priorizados para garantizar una respuesta eficiente a su doble vulnerabilidad climática y social.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Amazonía Brasileña
Palabras clave: Adaptación , Amazonas, Brasil, Cambio climático, Infraestructura verde, Infraestructura socioeconómica
Cita de la interpretación
Idrogo Julón, Kely Fanny, 2024: Interpretación de da Silva et al. (2017, doi:10.1080/17565529.2017.1411242), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da5056f-21ce-421c-b230-de3cb050107d