Lindsay, A., 2017: Social learning as an adaptive measure to prepare for climate change impacts on water provision in Peru, J Environ Stud Sci, 8, 477-487, https://doi.org/10.1007/s13412-017-0464-3

Intérprete

Iliquin Chavez Deisy

Fecha de interpretación

04/12/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El artículo analiza las condiciones que propician el aprendizaje social y su conexión con la adopción de medidas adaptativas, utilizando como referencia dos casos prácticos en ciudades peruanas que invirtieron en la protección de cuencas hidrográficas para garantizar el suministro de agua urbana. En Moyobamba, se observó un aprendizaje social significativo, evidenciado por una sólida confianza entre los actores y una notable capacidad para tomar decisiones conjuntas de manera flexible. En contraste, en Cusco, aunque también se implementó un programa de protección de cuencas, no se alcanzó el aprendizaje social, ya que los acuerdos carecieron de confianza y no promovieron un cambio significativo en las perspectivas. En Moyobamba, el éxito se atribuyó a la participación de diversos actores, una comunicación abierta y una facilitación imparcial, lo que facilitó una comprensión más profunda de los problemas y sus soluciones. Por el contrario, en Cusco, las dinámicas estuvieron más influenciadas por factores políticos. En Moyobamba, las decisiones conjuntas condujeron a iniciativas como la reforestación y la apicultura, mientras que, en Cusco, las acciones se limitaron a proyectos relacionados con el saneamiento.

Metodología y datos

La investigación se basó en entrevistas semiestructuradas, documentos técnicos y otras fuentes recopiladas entre 2014 y 2017. En total, se realizaron 70 entrevistas con actores locales clave. Además, se utilizó el trazo de procesos como método central para analizar los eventos y determinar los factores que influyeron en los resultados. Los estudios de caso se enfocaron en las ciudades de Moyobamba y Cusco, que presentaron situaciones distintas para la aplicación de programas de protección de cuencas.

Limitaciones de la investigación

El estudio presenta algunas limitaciones. Por ejemplo, al centrarse en solo dos casos, los hallazgos podrían no ser representativos de otras regiones o contextos. Además, las entrevistas realizadas podrían estar sujetas a sesgos, ya que la información depende de las percepciones y experiencias de los entrevistados.

Recomendaciones

Se recomienda fomentar plataformas de múltiples actores que incluyan facilitadores imparciales para promover el aprendizaje social. Asimismo, sería útil realizar estudios adicionales en otras regiones o sectores para validar y comparar los hallazgos obtenidos.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Vertiente Amazónica de los Andes,Nororiente Amazónico

Palabras clave: Agua, Aprendizaje Social, Capacidad Adaptativa, Servicios Ecosistémicos.

Cita de la interpretación

Iliquin Chavez, Deisy, 2024: Interpretación de Lindsay et al. (2017, doi:10.1007/s13412-017-0464-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da51cb4-d584-4c68-a3a9-0a46a8e641f3