Lindsay, A., 2017: Social learning as an adaptive measure to prepare for climate change impacts on water provision in Peru, J Environ Stud Sci, 8, 477-487, https://doi.org/10.1007/s13412-017-0464-3

Intérprete

ROJAS VALDEZ MIJAEL PATRICK

Fecha de interpretación

04/12/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El articulo científico compara dos casos en Perú: Moyobamba y Cusco, revelando diferencias clave en sus enfoques hacia la gestión del agua y la colaboración entre múltiples partes interesadas. En Moyobamba, el aprendizaje social fue significativo, fomentando la confianza, la flexibilidad y la sostenibilidad en la plataforma de colaboración. Por otro lado, en Cusco, aunque se alcanzaron acuerdos, no se evidenció aprendizaje social, ya que las relaciones estuvieron marcadas por desigualdades de poder y una falta de confianza. Estos hallazgos destacan que el aprendizaje social puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la capacidad adaptativa frente al cambio climático, al facilitar relaciones colaborativas y plataformas sostenibles. Sin embargo, su éxito no es completamente seguro, ya que depende de factores como el diseño del proceso, la equidad en los recursos disponibles y las dinámicas políticas entre los actores involucrados.

Metodología y datos

La investigación se llevó a cabo mediante un análisis de estudio de caso comparativo utilizando un enfoque de trazado de procesos, lo que permitió identificar los factores causales detrás del aprendizaje social y los resultados obtenidos en dos plataformas de múltiples partes interesadas (MSPs). Para ello, se recopilaron datos a través de 70 entrevistas semi-estructuradas realizadas a actores clave, como representantes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y agencias internacionales. Este material fue complementado con el análisis de documentos oficiales, datos de servicios de agua y literatura secundaria, lo que facilitó la triangulación de la información y una comprensión más integral de los casos estudiados.

Limitaciones de la investigación

• Los hallazgos son específicos a los dos casos estudiados y no se pueden extrapolar directamente a otros contextos sin considerar diferencias culturales, políticas y ambientales. • La investigación reconoce que los factores políticos pueden influir significativamente en los resultados, pero no explora completamente cómo estos interactúan con el aprendizaje social. • En el caso de Cusco, el proceso estaba en etapas tempranas, lo que dificulta evaluar completamente su sostenibilidad o flexibilidad a largo plazo.

Recomendaciones

• Valorar y utilizar el conocimiento tradicional y experiencial de las comunidades en combinación con estudios técnicos. • Asegurar una representación diversa de actores, incluyendo comunidades locales, para fomentar el intercambio de perspectivas y conocimientos. • Incluir facilitadores independientes que puedan generar confianza y garantizar la apertura de comunicación entre los participantes.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Vertiente Amazónica de los Andes, Nororiente Amazónico

Palabras clave: Agua, Aprendizaje Social, Capacidad Adaptativa, Servicios Ecosistémicos

Cita de la interpretación

ROJAS VALDEZ, MIJAEL PATRICK, 2024: Interpretación de Lindsay et al. (2017, doi:10.1007/s13412-017-0464-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da5b4ca-655a-4f21-a094-5240dea97459