Oviedo, A., Mitraud, S., McGrath, D., Bursztyn, M., 2016: Implementing climate variability adaptation at the community level in the Amazon floodplain, Environmental Science & Policy, 63, 151-160, https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.05.017

Intérprete

HOYOS LOJA ESTEYSY

Fecha de interpretación

05/12/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Es importante que las comunidades de la llanura de inundaciones del Amazonas se adapten a las variaciones climáticas, dado que esta zona está expuesta a cambios climáticos, tales como ciclones estacionales, sequías severas y sucesos extremos, lo que empeora la condición de las comunidades locales dependiente de la pesca y la agricultura. El estudio revela que las comunidades de la llanura de inundaciones del Amazonas poseen un conocimiento local relevante acerca de las condiciones del medio ambiente y las variaciones. Ellos siempre observan estas transformaciones y han creado sistemas de administración comunitaria para así adaptarse a la variabilidad climática. Las adaptaciones comprenden la movilidad, el desplazamiento de la ganadería a áreas más elevadas durante las inundaciones y la diversificación de las cosechas para la generación de alimentos. Se han establecido convenios colectivos para la administración de recursos y la disponibilidad de agua potable, lo que evidencia una perspectiva comunitaria para enfrentar los retos del clima. Es por ello que el estudio busca desarrollar un enfoque que permita rastrear el proceso de adaptación a la variabilidad climática a nivel comunitario en las comunidades de inundación del Amazonas.

Metodología y datos

La investigación se enfocó en las comunidades de la llanura de inundación del Amazonas, particularmente en dos sitios destacados: la comunidad de Santo Antonio ubicada en el municipio de Manoel Urbano, en el estado de Acre, y la comunidad de Igarapé do Costa ubicada en el municipio de Santarém, en el estado de Pará. Estas áreas se escogieron por su importancia en el ámbito de la administración de recursos naturales y su susceptibilidad a las alteraciones climáticas. El planteamiento principal empleado en el estudio fue un enfoque colaborativo que implicó trabajo de campo etnográfico. Se realizaron talleres con la participación de integrantes de la comunidad, en los que se recolectaron información acerca del manejo de recursos naturales, patrones de inundación y sequía, además de medidas de adaptación. Se llevaron a cabo encuentros iniciales con las uniones de pescadores de la zona para organizar las actividades en las comunidades, seguidos de talleres de tres días con un conjunto variado de participantes, escogidos en función de categorías de edad y tácticas de supervivencia. Esta metodología posibilitó a los científicos adquirir datos útiles acerca del saber ecológico local y las percepciones de las variaciones climáticas en el ambiente.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones importantes que afectan a la capacidad de adaptación de los pequeños pescadores y agricultores de la región vienen a ser: La ausencia de información sistemática acerca de las estrategias de adaptación y sus efectos complica la valoración de la efectividad de las acciones implementadas. La integración de las comunidades locales en la formulación de políticas es un reto, ya que sus conocimientos no siempre se integran adecuadamente en el diseño de políticas adecuadas. La ausencia de un plan para la adaptación y el intercambio de información entre instituciones también complica la conversión de la información climática a un nivel que sea comprensible y beneficioso para las comunidades. Además, las circunstancias socioeconómicas, tales como la pobreza y la ausencia de acceso a los mercados.

Recomendaciones

La población local debe ser involucrada en los procesos de creación de políticas, de manera que su entendimiento pueda aportar al diseño de políticas adecuadas a la localidad para ajustarse a los efectos de los sucesos vinculados con el clima.

Adaptación: Agricultura, Pesca y acuicultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Amazonia brasilera, Santo Antonio (Estado de Acre) , Igarapé do Costa (Estado de Para).

Palabras clave: Adaptación, Conocimiento ecológico local, Formulación de políticas, Gobernanza ambiental, Llanura de inundaciones del Amazonas.

Cita de la interpretación

HOYOS LOJA, ESTEYSY, 2024: Interpretación de Oviedo et al. (2016, doi:10.1016/j.envsci.2016.05.017), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da7dc3d-da0b-40f2-891b-1785c4677fd3