Coggins, S., Berrang-Ford, L., Hyams, K., Satyal, P., Ford, J., Paavola, J., Arotoma-Rojas, I., Harper, S., 2021: Empirical assessment of equity and justice in climate adaptation literature: a systematic map, Environ. Res. Lett., 16, 073003, https://doi.org/10.1088/1748-9326/ac0663

Intérprete

Valdivia Gago Andrea Patricia

Fecha de interpretación

11/12/2024

Revisor

Arotoma-Rojas Ingrid

Resultados y conclusiones

En este estudio se observaron 4 tipos de conceptos de justicia en el contexto de adaptación al cambio climático: 1) justicia distributiva 2) justicia procesal, 3) justicia de reconocimiento y 4) justicia de capacidades. Se enfocaron en identificar una brecha significativa en los estudios que analicen, con pruebas concretas, cómo se aplicaba la equidad y la justicia en las medidas para adaptarse al cambio climático. A continuación, se verán los cuatro tipos de justicia y sus ejemplos encontrados en el estudio: 1) la justicia distributiva, que se enfoca en cómo se reparten los beneficios y riesgos de la adaptación, un ejemplo es cómo en Malawi las comunidades más vulnerables reciben menos financiamiento proporcionalmente, aumentando las desigualdades, 2) la justicia procesal, que trata de asegurar que todas las personas participen de manera justa en las decisiones, como en las negociaciones del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, donde se evaluó la inclusión de todas las partes interesadas, 3) justicia de reconocimiento, que busca respetar los derechos y necesidades de grupos marginados, como en los planes urbanos que mayormente ignoran a comunidades de bajos ingresos y 4) la justicia de capacidades (o enfoque de capacidades), que no solo busca que las personas y comunidades tengan los recursos necesarios para sobrevivir al cambio climático, sino también las oportunidades para prosperar, como en Haití y República Dominicana, donde las desigualdades históricas limitan la posibilidad de desarrollar resiliencia y construir un futuro sostenible. A pesar de que la conversación sobre justicia climática está aumentando, solamente el 4.9% de los estudios que revisaron abarcaron los conceptos definidos por el estudio. Estas investigaciones encontradas estaban usualmente centradas en un único nivel (local o comunitario) en lugar de adoptar enfoques multiescalares, lo que limito la comprensión del origen de las injusticias/ desigualdades climáticas.

Metodología y datos

Se hizo un mapeo sistemático de literatura revisada por pares en bases de datos como Web of Science, Scopus y Google Scholar, y se tomaron en cuenta criterios que priorizan estudios con evaluaciones empíricas de justicia y equidad. Se analizaron 68 artículos que cumplían con los criterios, estos fueron evaluados con una rúbrica que medía la definición de justicia, problemas de equidad y la metodología de estos.

Limitaciones de la investigación

La mayoría de los estudios revisados carecieron de metodologías con detalles solidos para evaluar justicia y equidad, esto limita su revisión de la calidad de los mismos. Existe una desconexión entre escalas (local, regional, nacional), lo que dificulta traducir hallazgos locales en políticas más amplias.

Recomendaciones

Se debería desarrollar marcos que integren justicia climática en todos los niveles de gobernanza para abordar las desigualdades en la adaptación al cambio climático.

Adaptación: Salud

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Global

Palabras clave: Justicia climática , Equidad en adaptación, Desigualdades sociales

Cita de la interpretación

Valdivia Gago, Andrea Patricia, 2024: Interpretación de Coggins et al. (2021, doi:10.1088/1748-9326/ac0663), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da98949-eb43-4113-911b-1b3fe35008e2