Gonzalez, O., Loiselle, B., 2016: Species interactions in an Andean bird–flowering plant network: phenology is more important than abundance or morphology, PeerJ, 4, e2789, https://doi.org/10.7717/peerj.2789

Intérprete

REVILLA MORI NIXON RONNY

Fecha de interpretación

10/12/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El objetivo del estudio fue investigar la interacción de las especies con las plantas en los bosques enanos que se ubican en el los Altos Andes del Perú. Los resultados mostraron que un total de 17 especies de aves visitaban flores de 27 plantas en el bosque enano, con 74 interacciones únicas, siendo los colibríes los visitantes mas frecuentes. Al eliminar las visitas que no resultaron en polinización, se observó que las interacciones estaban dentro de los intervalos de probabilidad esperados. Algunas especies de aves, como Metallura theresiae, tuvieron más interacciones con plantas como Brachyotum lutescens. La red de aves-plantas fue menos conectada y más anidada de lo esperado, y la fenología parece ser un factor clave en las interacciones observadas. Las restricciones biológicas, como la fenología y la morfología, explicaron la anidación en el bosque enano.

Metodología y datos

El estudio se llevó a cabo en los bosques andinos de gran altitud del Perú, conocidos como “bosque enano” en Unchog, departamento de Huánuco, dentro de las montañas de Carpish (9◦ 42 32.33S, 76◦ 9 39.13W; 3,700 msnm). Los autores utilizaron observaciones de campo directas para construir la red de interacciones entre aves y plantas. Midieron la abundancia de aves utilizando redes de niebla y la abundancia de flores mediante transectos en los parches de los bosques, esto permitió que se pueda registrar qué aves y qué plantas con flores fueron visitadas con mayor frecuencia. Además de ello, mediante las observaciones de plantas focales, se centraron en especies de plantas que exhibían rasgos florales típicos encontrados en el síndrome de polinización por aves. Evaluaron la fenología mediante la puntuación de la presencia de aves y flores a lo largo del tiempo. Compararon la longitud de los picos de las aves con la longitud de las flores para identificar "interacciones prohibidas".

Limitaciones de la investigación

El estudio se centró en un bosque enano en los Andes peruanos, lo que limita la generalización de los resultados a otras áreas. Además, el estudio se basó en observaciones de campo directas, lo que significa que podría haber sesgos en la recopilación de datos. Por ejemplo, las aves más abundantes o más visibles podrían haber sido muestreadas con más frecuencia que las aves menos abundantes o menos visibles. También se menciona que el estudio solo capturó el 55,2% de las interacciones estimadas para la red completa, lo que sugiere que la red podría estar sub muestreada. Es posible que las interacciones "perdidas" debido a un muestreo limitado hayan afectado los resultados. Finalmente, el estudio no examinó la importancia del tamaño corporal de las aves y la producción de néctar para explicar la estructura de la red. Estos factores podrían ser importantes para explicar las propiedades de las redes, como la especialización.

Recomendaciones

Implementar un sistema de monitoreo regular de las fases fenológicas de las plantas y las aves en la región andina. Esto permitirá comprender mejor cómo las variaciones en el tiempo de floración y otras etapas afectan las interacciones entre especies. Realizar estudios que evalúen cómo el cambio climático está alterando los patrones fenológicos de las especies locales. Dado que la fenología puede ser un indicador sensible de cambios ambientales, esta información es crucial para anticipar desincronizaciones en las interacciones planta-polinizador.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Bosques andinos de (Huánuco), con una altitud de 3700 msnm. El estudio se centró en un bosque enano en los Andes peruanos.,Bosques andinos de (Huánuco), altitud de 3700 msnm

Palabras clave: Andes peruanos, amenazas ambientrales, biodiversidad, bosques enanos, cambio climatico, flora y fauna altoandina

Cita de la interpretación

REVILLA MORI, NIXON RONNY, 2024: Interpretación de Gonzalez et al. (2016, doi:10.7717/peerj.2789), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dae1a29-f2fb-4d52-8134-af8f543264c6