Torres-Slimming, P., Wright, C., Lancha, G., Carcamo, C., Garcia, P., Ford, J., Harper, S., , 2020: Climatic Changes, Water Systems, and Adaptation Challenges in Shawi Communities in the Peruvian Amazon, Sustainability, 12, 3422, https://doi.org/10.3390/su12083422

Intérprete

Campos Sánchez Kevin

Fecha de interpretación

09/12/2024

Revisor

Gutierrez Villarreal Ricardo

Resultados y conclusiones

Esta investigación muestra cómo las comunidades indígenas Shawi del departamento de Loreto experimentan los impactos del cambio climático y la deforestación en la Amazonía peruana. Las familias encuestadas tienen, en promedio, cinco miembros por hogar (dos adultos y tres niños), y su principal actividad económica es la agricultura de subsistencia. El 78% de los hogares encuestados reportó cambios en los patrones climáticos estacionales, que han afectado las actividades laborales (94% de los casos), destacándose el incremento de las lluvias intensas que pueden desencadenar inundaciones (58%). El río Armanayacu, principal fuente de agua de estas comunidades, ha sufrido un aumento en el nivel del agua durante lluvias intensas (66% de los encuestados), mayor turbidez y contenido sedimentario, además de erosión de las riberas, exacerbada por la deforestación. A pesar de estos desafíos, el 95% de los hogares no cuenta con planes de respuesta ante eventos extremos, y el 84% no ha recibido apoyo gubernamental.

Metodología y datos

Se aplicaron métodos mixtos bajo el marco del enfoque ecosistémico de la salud (EcoHealth), que incluyó la participación de los pobladores de dos comunidades indígenas Shawi, ubicadas en el distrito de Balsapuerto, Alto Amazonas - Loreto. Entre diciembre de 2015 y enero de 2016, se recopilaron datos cualitativos (entrevistas, grupos focales, PhotoVoice y caminatas transectales para explorar percepciones y experiencias locales) y datos cuantitativos (encuestas censales a 64 hogares para evaluar percepciones y observaciones relacionadas con cambios climáticos y actividades económicas). El análisis integró ambas fuentes de información, combinando las percepciones de los habitantes con las estadísticas obtenidas, lo que permitió una visión holística de los impactos climáticos y sus implicaciones para las comunidades.

Limitaciones de la investigación

Los resultados son específicos para las comunidades Shawi y no deben generalizarse sin considerar las diferencias culturales y ambientales de otras comunidades indígenas. Además, la falta de diferenciación lingüística entre clima y tiempo complicó la interpretación precisa de las observaciones, y aunque se documentó el impacto de la deforestación, no se cuantificó su contribución en relación con otros factores climáticos.

Recomendaciones

Implementar políticas locales y regionales de adaptación al cambio climático que aborden los impactos en las comunidades Shawi, con especial énfasis en reducir la deforestación y gestionar riesgos asociados a eventos climáticos extremos. Se sugiere reforestar las riberas de los ríos para mitigar la erosión, mejorar la calidad del agua y reducir los riesgos de inundaciones. También se recomienda promover programas comunitarios de monitoreo climático y ambiental para registrar cambios en precipitación, temperatura y uso del suelo, lo que podría apoyar la resiliencia y la toma de decisiones basadas en datos locales.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Loreto,Comunidades Shawi,Provincia de Alto Amazonas,Distrito de Balsapuerto,Amazonía peruana,Armanayacu river

Palabras clave: Shawi, Cambio climático, pueblos indígenas, Amazonía, Seguridad hídrica, Seguridad agroalimentaria, Deforestación

Cita de la interpretación

Campos Sánchez, Kevin, 2024: Interpretación de Torres-Slimming et al. (2020, doi:10.3390/su12083422), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dafe979-d6c6-4b44-a266-7679ed98dfe6