Iglesias, A., Garrote, L., 2015: Adaptation strategies for agricultural water management under climate change in Europe, Agricultural Water Management, 155, 113-124, https://doi.org/10.1016/j.agwat.2015.03.014

Intérprete

Ramírez López Santiago

Fecha de interpretación

17/01/2025

Revisor

Gutierrez Villarreal Ricardo

Resultados y conclusiones

Los resultados del estudio destacan un diagnóstico integral de las oportunidades y riesgos relacionados con la seguridad hídrica en Europa, así como la proposición de medidas de adaptación para mitigar los futuros impactos en la región analizada. Entre los principales riesgos identificados se encuentra la alteración de las temperaturas y la distribución de las precipitaciones, factores que pueden desencadenar sequías, inundaciones y la modificación de los ciclos de carbono y nitrógeno, afectando la erosión del suelo y la calidad del agua. Las proyecciones indican un aumento del estrés hídrico del 19% al 35% en las regiones europeas, acompañado de una posible reducción de hasta el 50% en la escorrentía. El aumento de las temperaturas intensificará la evapotranspiración, incrementando la demanda de agua para riego, mientras que el aumento de precipitaciones podría provocar eventos de inundación y mayor inestabilidad del suelo. Los riesgos varían según las regiones: Regiones montañosas: Pérdida de glaciares, alteración del régimen hidrológico y biodiversidad, y efectos mixtos en la agricultura (aumento inicial del rendimiento por temperaturas más altas, seguido de mayores inundaciones e inestabilidad del suelo). Región mediterránea: Mayor frecuencia de sequías, disminución de la disponibilidad y calidad del agua, mayores necesidades de irrigación debido a la evapotranspiración, pérdida de biodiversidad, y un aumento alarmante de las temperaturas extremas (+5°C para la década de 2080). Región atlántica: Incremento de inundaciones, mayores necesidades de irrigación, aumento del nivel del mar y cambios en el uso del suelo. Región continental: Erosión del suelo, alteración de las condiciones óptimas para la agricultura, mayor estrés hídrico por disminución de las precipitaciones de verano, e incremento de inundaciones. Región boreal: Alteración del permafrost, incremento de inundaciones y transformación del uso agrícola del suelo. En cuanto a las medidas de adaptación, estas deben ser específicas para cada región, considerando las necesidades y particularidades de sus poblaciones. En contextos de desigualdad social, se enfatiza la importancia de garantizar un acceso equitativo al agua. Las soluciones propuestas incluyen medidas tanto del lado de la oferta, como el aumento de la capacidad de extracción y almacenamiento, como de la demanda, priorizando el uso eficiente y manteniendo la calidad del agua. Se destacan, además, cambios en infraestructura y uso del suelo, limitaciones en el riego, y el desarrollo de nuevas tecnologías, como sistemas avanzados de irrigación y reutilización del agua. También se subraya la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento, promover alianzas transfronterizas y fortalecer políticas existentes en lugar de implementar nuevas, con un enfoque en la sostenibilidad y la transformación institucional frente al cambio climático.

Metodología y datos

El estudio se basó en un enfoque metodológico que integra la evaluación de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático, la identificación de opciones de adaptación, y su evaluación en términos de viabilidad y eficacia. Este marco de análisis se desarrolló a partir de una revisión exhaustiva de 168 publicaciones relevantes entre 1999 y 2014, incluyendo estudios revisados por pares e informes de organismos internacionales como la Comisión Europea, la OCDE y Naciones Unidas. Los riesgos y oportunidades se analizaron con base en proyecciones de impacto climático sobre la disponibilidad de agua y las necesidades hídricas agrícolas, utilizando estimaciones de certeza y puntuaciones de incertidumbre extraídas de la literatura. Además, las opciones de adaptación se seleccionaron y evaluaron en función de atributos reconocidos, como dificultad técnica, costos, beneficios y plazos de implementación, tomando como referencia marcos establecidos en estudios previos. Este análisis cualitativo permitió priorizar estrategias de adaptación específicas según las características y necesidades de las regiones evaluadas. Finalmente, el estudio considera las limitaciones inherentes a la heterogeneidad de los datos utilizados y a la exclusión de factores como el cambio tecnológico y la interacción de múltiples factores de estrés climático.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de este estudio radican principalmente en la naturaleza diversa de los datos utilizados, que provienen de estudios con métodos heterogéneos, lo que puede dificultar la integración de resultados en regiones específicas y generar contradicciones. Además, el sistema de puntuación y ponderación empleado, tiene un componente arbitrario que puede influir en los resultados. Otro aspecto es la exclusión del cambio tecnológico, una limitación común en los estudios de impacto climático, lo que podría subestimar la capacidad de adaptación futura. Asimismo, el enfoque exclusivo en la adaptación al cambio climático puede descontextualizar los impactos al ignorar factores socioeconómicos más amplios, como la Política Agrícola Común (PAC). La falta de información detallada sobre grupos vulnerables impide un análisis más específico de los riesgos y oportunidades para los agricultores más afectados. Por último, la base de datos utilizada no aborda adecuadamente la interacción entre factores de estrés, como calor, sequía o plagas, lo que deja un vacío significativo en la comprensión de los impactos integrados del cambio climático, debido a la limitada investigación disponible en esta área emergente.

Adaptación: Agua

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Europa continental

Palabras clave: Adaptación , Cambio climático, Escasez de agua, Riego , Agricultura, Gestión del agua

Cita de la interpretación

Ramírez López, Santiago, 2025: Interpretación de Iglesias et al. (2015, doi:10.1016/j.agwat.2015.03.014), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9db34c1d-fb3e-4af8-ad12-622cfb4d4b5e