Valdivia-Gago, A., Zavaleta-Cortijo, C., Carcamo, C., Berrang-Ford, L., Lancha, G., Pizango, P., Chanchari, J., Llanos-Cuentas, A., García, P., Vílchez, W., King, N., Silvera, R., Harper, S., , 2023: The seasonality of nutrition status in Shawi Indigenous children in the Peruvian Amazon, PLOS Clim, 2, e0000284, https://doi.org/10.1371/journal.pclm.0000284

Intérprete

Valdivia Gago Andrea Patricia

Fecha de interpretación

17/12/2024

Revisor

Arotoma-Rojas Ingrid

Resultados y conclusiones

Este estudio analizó cómo las estaciones afectan la nutrición de los niños Shawi menores de cinco años. Se compararon dos momentos: la pre-cosecha (junio-julio), cuando los alimentos son escasos porque todavía no se cosechan, y la post-cosecha (noviembre-diciembre), cuando hay más comida disponible gracias a la cosecha de yuca, maíz y plátano. A pesar de esta mayor disponibilidad de alimentos en la post-cosecha, los resultados muestran que la anemia sigue afectando a 66% de los niños y no mejora entre las dos temporadas. Además, la desnutrición crónica (niños con baja talla para su edad) aumenta ligeramente después de la cosecha, mientras que la desnutrición aguda (bajo peso) desaparece en este periodo. Esto sugiere que, aunque hay más alimentos, estos no cubren las necesidades de los niños porque la dieta está basada en carbohidratos y carece de nutrientes importantes como hierro y proteínas.

Metodología y datos

La investigación se hizo en 11 comunidades Shawi del distrito de Balsapuerto, en la Amazonía peruana. Las familias de estas comunidades dependen de sistemas alimentarios tradicionales como la agricultura, pesca y caza. Se analizaron dos temporadas: la pre-cosecha, cuando la comunidad prepara la tierra pero tienen poca comida, y la post-cosecha, cuando se recolectan alimentos como yuca, maíz y plátano. Para medir el estado nutricional de los niños, se registraron su peso, talla y niveles de hemoglobina. También se preguntó a los padres de familia sobre sus actividades de pesca, caza y agricultura para entender cómo influyen en la disponibilidad de alimentos. Aunque los padres participaron más en estas actividades en la post-cosecha, no hubo una mejora significativa en la nutrición de los niños.

Limitaciones de la investigación

De los 188 hogares que participaron inicialmente, solo 74 completaron ambas encuestas, esto redujo el tamaño de muestra y afectó la solidez de los resultados. Las comunidades seleccionadas fueron las que tenían mayor accesibilidad, esto limita la representatividad de los resultados para otras áreas más remotas.

Recomendaciones

Para mejorar la alimentación de los niños Shawi, es importante aprovechar sus propios conocimientos y prácticas tradicionales. Esto incluye fomentar la crianza de animales pequeños, los huertos familiares y el uso de pescados locales que son nutritivos y accesibles. También es clave seguir de cerca el estado nutricional de los niños, sobre todo en las épocas del año donde falta comida, para poder actuar a tiempo. Estas soluciones deben partir del conocimiento de las comunidades y tener en cuenta cómo los cambios en el clima y las estaciones afectan lo que comen, buscando maneras prácticas y sostenibles de garantizar una mejor alimentación.

Adaptación: Agricultura, Salud

Mitigación: ---

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Amazonía Peruana ,Perú

Palabras clave: cambio climático, seguridad alimentaria, desnutrición estacional

Cita de la interpretación

Valdivia Gago, Andrea Patricia, 2024: Interpretación de Valdivia-Gago et al. (2023, doi:10.1371/journal.pclm.0000284), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dbc931a-2111-4a9a-bc81-0662bbdcda6d