Zavaleta, C., Berrang-Ford, L., Llanos-Cuentas, A., Cárcamo, C., Ford, J., Silvera, R., Patterson, K., Marquis, G., Harper, S., 2017: Indigenous Shawi communities and national food security support: Right direction, but not enough, Food Policy, 73, 75-87, https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2017.10.001

Intérprete

Valdivia Gago Andrea Patricia

Fecha de interpretación

17/12/2024

Revisor

Arotoma-Rojas Ingrid

Resultados y conclusiones

El estudio investiga cómo los programas nacionales de seguridad alimentaria, como Qali Warma (reemplazado actualmente por el Wasi Mikuna), Vaso de Leche y Juntos, se perciben, implementan y se usan en las comunidades Indígenas Shawi en Loreto, Perú. Estas iniciativas buscan reducir la inseguridad alimentaria y mejorar la nutrición, aunque los resultados muestran que fallan en abordar adecuadamente las necesidades culturales y contextuales de las comunidades Shawi. Se encontró que los alimentos ofrecidos, como leche en polvo y pescado enlatado, no coincidieron con las preferencias culturales de las comunidades, que preferían carne de monte y pescado fresco. Además, enfrentaron barreras como la falta de información en su idioma (Shawi), dificultades geográficas y requisitos inflexibles, como la asistencia escolar en épocas de lluvia. Asimismo, los programas no consideraron el sistema tradicional de compartir alimentos, clave para la resiliencia y el acceso a alimentos preferidos.

Metodología y datos

Se uso un enfoque mixto, combinando encuestas cuantitativas en 11 comunidades Indígenas Shawi (177 hogares) y entrevistas semiestructuradas con 24 informantes clave. Se investigaron las dietas preferidas, los mecanismos de afrontamiento frente a la inseguridad alimentaria y percepciones sobre los programas nacionales.

Limitaciones de la investigación

El estudio se centró en comunidades más accesibles, esto podría subrepresentar desafíos enfrentados por comunidades más remotas. No se evaluaron los impactos a largo plazo de los programas sobre la salud y la nutrición.

Recomendaciones

Los programas sociales necesitan ajustarse mejor a lo que realmente necesitan las comunidades Shawi. En el caso de Qali Warma, sería importante incluir alimentos frescos y locales, como pescado y carne de monte, que son los preferidos por las familias. Además, se debería garantizar la entrega de alimentos en los meses sin clases y en épocas complicadas, como la temporada de lluvias o cuando hay huelgas. En Vaso de Leche, es importante que los alimentos lleguen a tiempo y de manera constante. También hace falta ofrecer explicaciones claras y sencillas, con imágenes o demostraciones, sobre cómo preparar productos menos conocidos, como la leche en polvo. En cuanto a Juntos, sería útil flexibilizar los requisitos de asistencia a las escuelas y centros de salud en las zonas más alejadas, sobre todo durante las lluvias, cuando es difícil movibilizarse. Además, contar con personal que hable Shawi haría una gran diferencia para que las familias puedan entender mejor los programas y aprovechar sus beneficios.

Adaptación: Salud, Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Amazonía Peruana

Palabras clave: programas del gobierno, sistemas alimentarios, pertinencia cultural

Cita de la interpretación

Valdivia Gago, Andrea Patricia, 2024: Interpretación de Zavaleta et al. (2017, doi:10.1016/j.foodpol.2017.10.001), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dbc97b0-d090-4039-bd4c-cf17d54064d6