Poveda, G., Espinoza, J., Zuluaga, M., Solman, S., Garreaud, R., van Oevelen, P., 2020: High Impact Weather Events in the Andes, Front. Earth Sci., https://doi.org/10.3389/feart.2020.00162
Intérprete
Neyra Pablo
Fecha de interpretación
11/03/2025
Revisor
Gutierrez Villarreal Ricardo
Resultados y conclusiones
Los eventos climáticos de alto impacto en los Andes, clasificados por regiones, son: Andes Nor Tropicales: - Precipitaciones extremas acumuladas, que tienen como consecuencia inundaciones y deslizamientos. En la costa del Pacífico colombiana y panameña, se evidencia una disminución durante los años con evento El Niño; los patrones de circulación asociados son la dinámica de los chorros de bajo nivel Caribeño y del Choco. En las laderas andinas, se evidencia un incremento durante los años con evento La Niña; los patrones de circulación asociados corresponden a Sistemas Convectivos de Mesoescala. - Convección Profunda, que tiene como consecuencia tormentas eléctricas intensas y deslizamientos, con incrementos durante eventos La Niña y disminuciones durante eventos El Niño. El patrón sinóptico asociado corresponde a interacciones de tipo monzonal con el mar del Caribe. - Sequías en Colombia y Ecuador, que tienen como consecuencia incendios forestales e impactos en la agricultura, suministro de agua, generación de energía, salud humana y navegación fluvial. Se evidencia una intensificación extrema durante eventos El Niño. Los patrones de circulación relacionados con estos eventos son la dinámica del chorro de bajo nivel del Choco y el transporte de humedad de la Amazonía. - Heladas en elevaciones sobre los 2500 msnm, que tienen como consecuencia impactos sobre la agricultura y ganadería, con incrementos durante El Niño. El patrón sinóptico asociado es la poca cobertura de nubes que produce un intenso enfriamiento radiativo. Andes Sur Tropicales: - Precipitaciones extremas acumuladas, que tienen como consecuencia inundaciones y deslizamientos. Los patrones sinópticos asociados son los ríos atmosféricos y Sistemas Convectivos de Mesoescala. En el lado occidental de los Andes hay un incremento de eventos en los años con El Niño. Asimismo, para el lado Oriental de los Andes el incremento se da en los años con evento La Niña. - Sequías en zonas altoandinas sobre los 2000 msnm, en la vertiente oriental de los Andes y el oeste de la cuenca amazónica, teniendo como consecuencias incendios forestales e impactos en el ecosistema, la agricultura, suministro de agua, generación de energía, transporte fluvial. Hay una tendencia al incremento de estos eventos durante los años con El Niño. Asimismo, para la cuenca amazónica y el oriente de los Andes el incremento también está relacionado con el calentamiento en el Atlántico Tropical. El patrón sinóptico asociado corresponde a una reducción en la advección de humedad del este. - Heladas y Olas de frío en zonas altoandinas, en la vertiente oriental de los Andes y el oeste de la cuenca amazónica, con impactos negativos en la agricultura, salud humana y del ganado. Los patrones sinópticos relacionados con estos eventos son los ríos atmosféricos y condiciones posfrontales. Andes Extratropicales - Precipitaciones extremas acumuladas e intensas en la vertiente occidental de los Andes, ocasionando deslizamientos, inundaciones, granizadas y acumulación extrema de nieve. Los patrones sinópticos asociados son los ríos atmosféricos y los frentes fríos. Para las precipitaciones acumuladas se evidencia un incremento de eventos durante años con El Niño. - Sequías en los Andes subtropicales y zonas bajas adyacentes. Estas tienden a coincidir con años de eventos La Niña. Estos eventos pueden generar incendios forestales e impactos en la agricultura y el suministro de agua. - Heladas en los Andes subtropicales y zonas bajas adyacentes, ocasionando impactos negativos en la agricultura. El patrón de circulación asociado corresponde a condiciones posfrontales. - Vientos Zonda en el lado este de los Andes subtropicales, ocasionando olas de calor y tormentas de polvo. El patrón sinóptico asociado a estos eventos son condiciones prefrontales. De manera general, los principales eventos climáticos de alto impacto en la región andina incluyen precipitaciones extremas, sequías, heladas y olas de frío. Las precipitaciones extremas, asociadas frecuentemente con El Niño y La Niña, causan inundaciones y deslizamientos en diversas zonas. Las sequías afectan significativamente la agricultura y los recursos hídricos, especialmente en zonas altoandinas y subtropicales. Las heladas y olas de frío impactan la agricultura y la salud en elevaciones altas. Estos fenómenos están vinculados a patrones de circulación específicos como los ríos atmosféricos y Sistemas Convectivos de Mesoescala, y su frecuencia e intensidad varían según la ubicación geográfica dentro de la cordillera andina. Además, se concluye que el cambio climático puede incrementar la vulnerabilidad de la población en la región.
Metodología y datos
Se realizó una revisión de los principales eventos climáticos de alto impacto en los Andes, considerando sus consecuencias en términos de pérdidas de vidas humanas y animales, así como pérdidas económicas y monetarias. El área de estudio (Los Andes) se clasificó en tres regiones: Andes Nor Tropicales (latitudes al norte de 8°S), Andes Sur Tropicales (latitudes entre 8°S a 27°S) y Andes Extratropicales (latitudes al sur de 27°S). Esta revisión se basa en diversas investigaciones desarrolladas en las regiones de estudio, muchas de ellas realizadas por los autores de esta publicación, como por ejemplo los trabajos de Germán Poveda, Jhan Carlo Espinoza y René Garreaud.
Limitaciones de la investigación
La principal limitante para el desarrollo de estudios de eventos climáticos extremos en los Andes (en los que se basan la presente investigación), es la escasa red de observación atmosférica, que conlleva a una limitada cantidad de datos. Esta deficiencia restringe significativamente la capacidad para modelar los patrones de circulación atmosférica y eventos climáticos extremos. Estás limitaciones se pueden manifestar en la cobertura espacial insuficiente, resolución temporal limitada y la falta de integración de los datos. Estas deficiencias se ven agravadas al considerar que la región de estudio se caracteriza por una geografía bastante diversa, así como fuertes gradientes ecológicos; de norte a sur y de este a oeste.
Recomendaciones
Como recomendación para los tomadores de decisión, se debería fortalecer la red de estaciones de observación atmosférica, para ayudar a mejorar los modelos climáticos sobre la región andina. Esto podría llevar a una mejora en la prevención de riesgos asociados a eventos climáticos extremos en un contexto de cambio climático.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Región Andina
Palabras clave: Andes, Clima extremo, ENSO, Amazonía
Cita de la interpretación
Neyra, Pablo, 2025: Interpretación de Poveda et al. (2020, doi:10.3389/feart.2020.00162), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dd97198-6844-46dc-811b-7c827c6fc7bd