Villalobos‐Puma, E., Flores‐Rojas, J., Martinez‐Castro, D., Morales, A., Lavado‐Casimiro, W., Mosquera‐Vásquez, K., Silva, Y., 2022: Summertime precipitation extremes and the influence of atmospheric flows on the western slopes of the southern Andes of Perú, Intl Journal of Climatology, 42, 9909-9930, https://doi.org/10.1002/joc.7871

Intérprete

Flores Rojas José Luis

Fecha de interpretación

04/01/2025

Resultados y conclusiones

- Gradientes de precipitación: En los Andes del sur de Perú (WSA), los gradientes de precipitación cambian en magnitud y dirección. Aunque generalmente las precipitaciones aumentan con la altitud, los eventos extremos (PEs) invierten este patrón, con lluvias intensas en áreas más bajas. - Factores atmosféricos clave: Los eventos extremos están influenciados por flujos de humedad desde el noroeste (NWMF) y desde el este (EMF). Ambos flujos convergen, generando condiciones ideales para precipitaciones intensas. - Impacto en comunidades: Las intensas precipitaciones tienen efectos significativos en las áreas costeras y en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, impactando a más de 1.8 millones de personas. - Eventos extremos: Los PEs son más frecuentes durante el verano austral (diciembre-febrero) y están asociados con altas cantidades de agua precipitable, intensas velocidades verticales y flujos de humedad.

Metodología y datos

- Área de estudio: Se analizaron dos transectos (T1 y T2) que abarcan estaciones pluviométricas desde la costa hasta áreas de alta altitud. - Datos: - Precipitaciones diarias (2000-2019) de estaciones pluviométricas. - Reanálisis ERA5 para flujos de humedad, temperaturas y geopotenciales. - Datos de radiosondas y temperaturas del mar (SST) en el Pacífico suroriental. - Técnicas: Análisis de componentes principales (PCA) para calcular índices de gradientes de precipitación y clasificación de eventos según el percentil 95.

Limitaciones de la investigación

- Escala temporal: Aunque los patrones anuales y estacionales son claros, los análisis diarios presentan variabilidad significativa. - Representatividad: Los resultados están limitados a las estaciones en los transectos T1 y T2, por lo que no se incluye toda la complejidad regional. - Factores no considerados: No se analizaron en detalle interacciones locales como los vientos de montaña y el efecto del afloramiento costero.

Recomendaciones

- Monitoreo continuo: Mejorar la red de estaciones y sensores para una mejor cobertura de datos. - Investigación futura: Examinar el impacto del afloramiento costero y la corriente de Humboldt en los eventos extremos. - Adaptación climática: Diseñar estrategias para mitigar los efectos de las lluvias extremas, especialmente en áreas urbanas vulnerables.

Adaptación: Agua, Agricultura, Turismo

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Zona sur del Perú

Palabras clave: Andes del sur de Perú, extremos de precipitación, flujos de humedad, gradientes de precipitación, NWMF, EMF, lluvias intensas.

Cita de la interpretación

Flores Rojas, José Luis, 2025: Interpretación de Villalobos‐Puma et al. (2022, doi:10.1002/joc.7871), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9de42886-c74d-4dfd-84c1-d25df545e1ae