Interpretación de:
The 2023 extreme coastal El Niño: Atmospheric and air-sea coupling mechanisms
https://doi.org/10.1126/sciadv.adk8646Peng, Q., Xie, S., Passalacqua, G., Miyamoto, A., Deser, C., 2024: The 2023 extreme coastal El Niño: Atmospheric and air-sea coupling mechanisms, Sci. Adv., https://doi.org/10.1126/sciadv.adk8646
Intérprete
Romero Jeremy
Fecha de interpretación
31/01/2025
Revisor
Mosquera-Vásquez Kobi
Resultados y conclusiones
De acuerdo al análisis de datos observados y simulaciones numéricas (oceánicas y atmosféricas), el evento El Niño 2023 se habría iniciado al inicio de marzo como consecuencia de la presencia de una perturbación atmosférica conocida como Oscilación de Madden-Julian (MJO, por sus siglas en inglés), con una magnitud nunca antes observada, y un raro sistema de baja presión llamado Yaku. La presencia de estos fenómenos afectaron los vientos superficiales frente a la costa peruana, los que provocaron, por un lado, la cancelación del ascenso normal de aguas subsuperficiales frías a la superficie (afloramiento costero); y, por el otro, la formación de una onda de Kelvin cálida. Esto conllevó al incrementó anómalo de la temperatura superficial del mar con valores suficientes para inducir el desarrollo de lluvias intensas que, a su vez, intensificaron los vientos anómalos y estos últimos continuaron incrementando la temperatura del mar anómala. Este proceso de interacción entre el océano y atmósfera (conocido como “coastal Bjerknes feedback”) se mantuvo hasta mayo de 2023.
Metodología y datos
Se analiza el evento extremo de El Niño costero de 2023, utilizando una combinación de datos observacionales, reanalysis y modelos numéricos (oceánicos y atmosféricos). Los datos incluyeron temperaturas de la superficie del mar (SST), anomalías del nivel del mar (SLA) y flujos de superficie aire-mar de fuentes como NOAA OISSTv2, ERA5 y CMEMS, además de concentraciones de clorofila-a obtenidas por satélite (MODIS) y datos In Situ ( Imarpe). También para el modelo de balance de calor se usaron datos de reanalysis de corrientes, temperatura potencial y flujo neto superficial del modelo Global Ocean Data Assimilation System (GODAS).
Limitaciones de la investigación
El uso de simulaciones independiente tanto del océano como de la atmósfera no es lo adecuado si el objetivo es verificar el acoplamiento entre el océano y la atmósfera. Asimismo, es necesario realizar una simulación más detallada para verificar el rol de las ondas Kelvin durante el evento El Niño 2023.
Recomendaciones
Es necesario realizar una simulación numérica del evento El Niño costero 2023 con un modelo acoplado para verificar las conclusiones indicadas en el artículo. Además, es necesario monitorizar el nivel medio del la superficie del mar, ya que anomalías positivas/negativas de esta variable podría indicarnos el paso de una onda de Kelvin ya sea fría o cálida y con ello tener un evento de El Niño o La Niña.
Adaptación: Salud, Agricultura, Pesca y acuicultura , Agua
Mitigación: Energía, Agricultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Región 85-80°W y 0-15°S
Palabras clave: El Niño costero, ENSO, Coastal Bjerknes Feedback, onda Kelvin, MJO
Cita de la interpretación
Romero, Jeremy, 2025: Interpretación de Peng et al. (2024, doi:10.1126/sciadv.adk8646), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9e19a95a-82a4-4b71-acb4-7ee32f50e762