Interpretación de:
An Assessment of Land–Atmosphere Interactions over South America Using Satellites, Reanalysis, and Two Global Climate Models
https://doi.org/10.1175/jhm-d-20-0132.1Baker, J., Castilho de Souza, D., Kubota, P., Buermann, W., Coelho, C., Andrews, M., Gloor, M., Garcia-Carreras, L., Figueroa, S., Spracklen, D., 2021: An Assessment of Land–Atmosphere Interactions over South America Using Satellites, Reanalysis, and Two Global Climate Models, Journal of Hydrometeorology, 22, 905-922, https://doi.org/10.1175/jhm-d-20-0132.1
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
09/03/2025
Resultados y conclusiones
Las interacciones suelo-atmósfera en Sudamérica (Amazonía, Cerrado, Caatinga y La Plata) son relativamente consistentes tanto espacial como estacionalmente en dos modelos globales respecto de reanálisis y productos satelitales. En particular, la evapotranspiración (ET) en la Amazonía se encuentra limitada por la radiación en mayor medida que las demás regiones analizadas, las cuales sí tienden a estar más limitadas por el agua. Durante la temporada seca, la ET en la Amazonía pasa a acercarse más a condiciones en donde se encuentra limitada por el agua, particularmente en el sureste. Esta relación depende, en buena parte, en cómo el clima promedio es simulado en los modelos, y los modelos que muestran condiciones de la ET bajo mayores limitaciones por el agua simulan condiciones más secas, particularmente sobre el agua en el suelo. Algunas regiones comúnmente limitadas por la energía, como la costa del norte de Sudamérica, son incorrectamente representadas como limitadas por el agua en los modelos globales analizados, e incluso en el reanálisis. Estos resultados puntualizan posibles ámbitos de mejora en modelos del sistema tierra, teniendo en cuenta posibles consecuencias de representaciones defectuosas de las interacciones suelo-atmósfera en el clima regional futuro.
Metodología y datos
Se utilizaron productos satelitales de temperatura (T), precipitación (P), humedad del suelo (SM), evapotranspiración (ET) y radiación solar, así como salidas de dichas variables en el reanálisis ERA5 y los modelos globales HadGEM3 (inglés) y BAM-1.2 (brasileño). Sobre los últimos, se utilizaron miembros AMIP y, además, se realizaron comparaciones complementarias con otros 9 GCMs de CMIP5. Las interacciones suelo-atmósfera se cuantificaron a partir de 5 métricas: terrestrial coupling index (relación de sensibilidades SM-ET), la relación T-ET (que es un proxy de SM-ET), gamma de Zeng (que utiliza P en vez de SM), aproximación de Betts y la métricas de la ramas terrestre y atmosférica (SM-ET-P). Esta diversidad de métricas permite sobrellevar las limitaciones entre los productos satelitales utilizados y fueron evaluadas para un periodo común (2003-14) a paso mensual.
Limitaciones de la investigación
El periodo de tiempo analizado (2003-14), que fue seleccionado por el periodo en común entre simulaciones AMIP, GCMs, reanálisis y estimaciones satelitales, es muy corto. Esto puede hacer que la estadística se vea comprometida.
Recomendaciones
Los diagnósticos utilizados en este paper pueden ser empleados en la evaluación de procesos en otros modelos de sistema tierra. Otros experimentos pueden “desactivar” la interacción de la humedad del suelo para la identificación de regiones en donde las interacciones suelo-atmósfera son importantes, lo cual puede ser considerado como una métrica más directa y mecanística que las que fueron analizadas.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Sudamérica
Palabras clave: Acoplamiento suelo-clima, Evaluación de procesos, Cuenca amazónica, Cuenca de La Plata, humedad del suelo, evapotranspiración
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de Baker et al. (2021, doi:10.1175/jhm-d-20-0132.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9e64e431-95c5-4c8c-a31b-0705bfd653d7