Interpretación de:
Muted Amazon Rainfall Response to Deforestation in a Global Storm‐Resolving Model
https://doi.org/10.1029/2024gl110503Yoon, A., Hohenegger, C., 2025: Muted Amazon Rainfall Response to Deforestation in a Global Storm‐Resolving Model, Geophysical Research Letters, https://doi.org/10.1029/2024gl110503
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
09/03/2025
Resultados y conclusiones
La deforestación total de la Amazonía en un modelo global a escala de tormentas con convección explícita produce disminuciones del 4% en la precipitación anual en toda la Amazonía. Este cambio se asocia a una intensificación del ciclo anual de la precipitación: durante el periodo seco (junio-agosto), la precipitación en la región ecuatorial-norte aumentó, mientras que en el sur disminuyó; durante el periodo húmedo (diciembre-febrero), este patron se invirtó (más precipitación en la Amazonía sur y menos en la Amazonía norte). En este modelo, la pérdida de la evapotranspiración que, en teoría, controla parcialmente a la precipitación, se ve compensada por el aumento en la convergencia de vientos que transportan humedad producto de las nuevas condiciones térmicas en la superficie que fue deforestada. La tenue disminución de la precipitación anual en la cuenca bajo la deforestación amazónica total (-4%) hace que resultados de este experimento se diferencian notablemente de los demás, los cuales se realizaron con convección parametrizada. En estos experimentos, la precipitación suele estar más controlada por la evapotranspiración y tienden a proyectar una disminución más notable de la precipitación (-18%). Los resultados derivados de este modelo sugieren que el clima en la Amazonía podría ser más resiliente a la deforestación que como se pensaba.
Metodología y datos
Se diseñaron dos simulaciones globales del modelo ICON, el cual es un modelo del clima global a escala de tormentas, una bajo condiciones “normales” y otra con condiciones de Amazonía deforestada (CTL y DEF, respectivamente), a resolución de 5km. Estas comprenden 3 años simulados, y también se comparó con la variabilidad interna de una simulación global previa de 30 años a 10 km de resolución. Se analizaron diferencias entre DEF y CTL de componentes del ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración y convergencia del flujo de humedad y los mecanismos que los controlan: vientos y altura geopotencial en 1000 y 700 hPa.
Limitaciones de la investigación
Las simulaciones, aunque a escala global lo que permite feedbacks de gran escala, solamente comprenden 3 años. Además, el experimento comprende un solo modelo del clima global a escala de tormentas, por lo que los sesgos propios del mismo y como interactúan con el escenario de deforestación amazónica total no pueden ser evaluados. Finalmente, los autores puntualizan a mecanismos asociados a regiones extratropicales, cuando se esperaría un diagnóstico de mecanismos locales, lo que debilita en parte la confiabilidad de los resultados.
Recomendaciones
Sería importante intercomparar los resultados de experimentos similares con futuras generaciones de modelos del clima global a escala de tormentas con convección permitida. Los diagnósticos de estas salidas deben priorizar mecanismos locales (por ejemplo, procesos termodinámicos en la vertical)
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Amazonía
Palabras clave: Deforestación, Experimentos numéricos del clima, Modelos Globales a Escala de Tormentas, Precipitación, Evapotranspiración
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de Yoon et al. (2025, doi:10.1029/2024gl110503), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9e64e945-5d08-4cbf-8aef-a3b0d7acab77