Chug, D., Dominguez, F., Taylor, C., Klein, C., Nesbitt, S., 2023: Dry-to-Wet Soil Gradients Enhance Convection and Rainfall over Subtropical South America, Journal of Hydrometeorology, 24, 1563-1581, https://doi.org/10.1175/jhm-d-23-0031.1

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

09/03/2025

Resultados y conclusiones

En Sudamérica suroriental, la convección es preferentemente iniciada en suelos relativamente secos y calientes rodeada de suelos relativamente fríos y húmedos, de acuerdo a estimaciones satelitales. La iniciación de la convección también es más frecuente en regiones de baja densidad de vegetación. Además, la disposición de zonas relativamente secas (escala de 100 km) en regiones de complejidad topográfica induce también a la iniciación de la convección, como en la vertiente oriental de los Andes y la sierra brasileña. Un mayor viento de fondo hace que la nube convectiva se propague hacia regiones más lejanas, precipitando principalmente en regiones lejanas al parche relativamente seco y caliente, mientras que un débil viento de fondo hace que la nube precipite encima del parche relativamente seco y caliente, induciendo a una retroalimentación negativa entre la humedad del suelo y la precipitación. El entendimiento de estos procesos es necesario para el diseño de parametrizaciones de la convección más adecuadas en la región.

Metodología y datos

Se utilizaron datos multisatelitales. La iniciación de la convección se deriva de un producto que mezcla temperatura de brillo de varios satélites geoestacionarios. Esto es luego analizado con otras variables a través de compuestos, como la humedad del suelo (SMAP) y la temperatura del suelo (SMAP, MODIS). La temperatura del suelo se asume como un proxy de la humedad del suelo ya que mientras más seco, más caliente y viceversa. Se realizaron diversos filtros para evitar la contaminación por nubes, entre otros filtros de calidad. Los composites fueron realizados también para la complejidad topográfica (desviación estándar de la altura topográfica de GMTED2010 cada 40km x 40km), vientos a 10m, CAPE y CIN (ERA5), Índice de vegetación mejorado (EVI) mensual (Didan et al. 2015). Se probaron gradientes espaciales y sus significancias estadísticas, así como diversas clasificaciones por terciles.

Limitaciones de la investigación

Los productos de humedad del suelo (SMAP) poseen diversas limitaciones, particularmente en regiones de vegetación densa. Esto no es un problema del todo para el área de Sudamérica suroriental, pero sí cuando se quisiera exportar la metodología a regiones muy boscosas como la Amazonía.

Recomendaciones

Esta metodología puede utilizarse para investigar procesos de cambios en la convección en zonas deforestadas en la Amazonía, aunque posiblemente se requiera un mayor cuidado sobre la confiabilidad de los datos de humedad del suelo en dicha región. Esta metodología podría utilizarse como un benchmark para modelos de convección permitida o parametrizada.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica suroriental

Palabras clave: Acoplamiento suelo-clima, Convección atmosférica, Observaciones satelitales, Humedad del suelo

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de Chug et al. (2023, doi:10.1175/jhm-d-23-0031.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9e64f0d7-a7c9-4709-814c-bd2ab9cfdecf