Lian, X., Morfopoulos, C., Gentine, P., 2024: Water deficit and storm disturbances co-regulate Amazon rainforest seasonality, Sci. Adv., https://doi.org/10.1126/sciadv.adk5861

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

13/03/2025

Resultados y conclusiones

Durante el periodo seco en la Amazonía, ocurre el reverdecimiento de los bosques amazónicos, probablemente inducido por una mayor disponibilidad de radiación. A pesar de ello, la actividad fisiológica de las plantas es reducida, disminuyendo los niveles de fotosíntesis, lo cual se asocia con que el ecosistema se encuentra limitado por el agua. La disminución de potenciales hídricos en las hojas y el tronco y las mayores emisiones de isopreno son también evidencia del estrés hídrico y la poca capacidad fotosintética de las hojas durante este periodo. Durante dichos meses, se produce el máximo almacenamiento de carbono en los órganos de los árboles. Con la aparición de las primeras tormentas del inicio del periodo lluvioso (setiembre-diciembre), los árboles pierden sus hojas o son tumbados, disminuyendo el verdor de la Amazonía. No obstante, el flujo fotosintético aumenta debido a la mayor capacidad fotosintética de las hojas maduras y a la reducción del estrés hídrico, especialmente durante el periodo lluvioso. La continuación de la pérdida de las hojas durante el periodo lluvioso (tormentas) y la pérdida de capacidad fotosintética de las hojas adultas hacen que la fotosíntesis decaiga hacia el final del periodo lluvioso, iniciando nuevamente el ciclo. Estos mecanismos fenológicos sensible al estrés hídrico y perturbaciones son especialmente notables para las regiones de alta diferencia estacional en la precipitación, como la región suroriental de la Amazonía, y podrían ser implementados en Modelos de Vegetación Dinámica o del Sistema Tierra.

Metodología y datos

Se emplearon datos multisatelitales de LAI, radiación solar, precipitación, VOD en banda X y L, fotosíntesis (fluorescencia de la clorofila inducida por el sol o SIF), emisiones de isopreno, y la partición entre SIF y la radiación fotosintéticamente activa. CAPE fue derivado de ERA5 y datos de eventos de árboles tumbados por vientos (“windthrows”) fueron derivados de Negron-Juarez et al. 2023. La derivada de la biomasa por encima del suelo fue derivada de VOD. Los análisis incluyen climatologías, identificación de zonas de pérdida de potencial hídrico versus zonas de alta estacionalidad de precipitación, cuantificación de impactos de las tormentas convectivas en LAI a través del CAPE (índice de Shapley y composites), así como correlaciones entre variación mensual de AGB y SIF.

Limitaciones de la investigación

Todos los procesos fueron derivados a partir de señales medidas por satélite, por lo que arrastran incertidumbres observacionales y posiblemente dichas señales puedan estar influenciadas por distintos procesos biológicos y climáticos fuera de lo que se desea medir. Así, estos datos deben ser validados in-situ

Recomendaciones

La inclusión de procesos relacionados a la producción de hojas y su co-regulación con el estrés hídrico y la disponibilidad de luz deberían ser parametrizados en distintos modelos de vegetación dinámica. Lo mismo podría decirse sobre las perturbaciones por vientos fuertes (“windthrows”)

Adaptación: Bosques, Agua

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Amazonía

Palabras clave: Fisiología de árboles tropicales, Estacionalidad, Fotosíntesis, Producción de biomasa, Producción y caída de hojas, Satélites

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de Lian et al. (2024, doi:10.1126/sciadv.adk5861), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9e6cfb92-7884-42ee-a599-5f7bf41758d2