Zang, C., Buras, A., Esquivel‐Muelbert, A., Jump, A., Rigling, A., Rammig, A., 2019: Standardized drought indices in ecological research: Why one size does not fit all, Global Change Biology, 26, 322-324, https://doi.org/10.1111/gcb.14809

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

13/03/2025

Resultados y conclusiones

Los índices estandarizados de sequías, como el SPI y el SPEI, no son una elección adecuada de índice para representar los impactos ecológicos de las sequías. Un alto valor de sequía en uno de ellos (por ejemplo, SPEI menor a -2), no necesariamente indica condiciones de estrés hídrico (Precipitación menos Evapotranspiración Potencial menor a 0), especialmente en ecosistemas húmedos. En estos índices estandarizados, la identificación individuales de eventos secos en particular es dependiente de la distribución de todos los valores durante el periodo de referencia, siendo afectado por el tamaño muestral y las tendencias climáticas en dichas variables. Se sugiere el uso de índices no estandarizados como el máximo déficit hídrico climático (MCWD por sus siglas en inglés), ya que no dependen de la definición de “condiciones normales” (que debe ser derivado de una distribución estadística) y permiten directamente cuantificar el estrés hídrico que podrían sufrir los ecosistemas.

Metodología y datos

La crítica utilizó datos de SPEI (P-ET) derivados de CRU TS y de estaciones meteorológicas del servicio alemán y de California. Agregaciones por ecosistemas representativos se realizaron utilizando datos de biomas de Olson et al. (2001). Casos de estudio sobre la muestra estadística y las diferencias entre los productos grillados y los datos de estaciones meteorológicas fueron realizados para California y Alemania, respectivamente.

Limitaciones de la investigación

Los autores sugieren, acertadamente, que un solo índice de sequias no puede representar la gran gama de impactos en los ecosistemas y que se deben considerar medidas más directas del estrés real, como P-PET o MCWD. No obstante, aspectos relacionados al estrés térmico (por ejem, en las hojas) o cuantificaciones a partir de la humedad en el suelo todavía no son tenidos en cuenta, posiblemente debido a limitaciones en las observaciones de estas variables y/o modelos físicos o conceptuales que permitan una representación y estimación del impacto.

Recomendaciones

Evitar el uso de índices estandarizados para la cuantificación de los impactos de las sequías en la vegetación, particularmente en la Amazonía

Adaptación: Bosques, Agua

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Global

Palabras clave: Índices de sequía, Impactos de la sequía en los bosques, SPEI, MCWD, evaluación de impactos

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de Zang et al. (2019, doi:10.1111/gcb.14809), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9e6d0363-f76b-4cea-9c19-b9e641dcc6f6