, 2025: Towards a global understanding of tree mortality, New Phytologist, 245, 2377-2392, https://doi.org/10.1111/nph.20407

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

13/03/2025

Resultados y conclusiones

La mayor parte de parcelas de monitoreo de bosques de inventarios forestales nacionales en el mundo poseen una frecuencia de censo de cada 5-10 años con el fin de monitorear reservas madereras, mas poca atención se le da al monitoreo de la mortalidad de los árboles. Elevar la frecuencia de los censos a 1-2 años podría ser una frecuencia más adecuada para esta labor y, si bien esto puede incurrir en costos prohibitivos, los autores sugieren algunas aproximaciones, como i) realizar dicho monitoreo de alta frecuencia solo en parcelas representativas, y ii) protocolos de poco esfuerzo, como la identificación de variables aproximadas como ataques bióticos, manejo humano, etc. No obstante, sigue siendo importante tener en cuenta las métricas sobre la mortalidad (por ejemplo, si se basan en ramas, dosel o la biomasa), ya que las tendencias interanuales derivadas de las mismas podrían variar significativamente. El sensoramiento remoto podría ser una ayuda, pero su resolución espacial y la mayor parte de los sensores hasta la fecha (ópticos) permiten solo una estimación de la vitalidad del bosque, o bien estas propiedades espectrales deben ser calibradas para que representen efectivamente a la mortalidad de los árboles. La resolución espacial de los mismos permite solo una estimación de la mortalidad a escala de dosel, pero no a escala de árboles individuales, que es más deseable. Tecnologías recientes como los lidares a bordo de aviones o drones de campaña o bien a bordo de satélites (como los de la misión GEDI) pueden permitir evaluar cambios en la estructura del dosel. La evaluación de anillos de los árboles también podría considerarse. No obstante, la estimación satelital de la mortalidad de los árboles a nivel individual se encuentra todavía subdesarrollada y la integración de ambas fuentes de datos sufre de una serie de dificultades tanto técnicas como logísticas y económicas, a pesar de que la estimación satelital podría informar de algunos procesos de mortalidad importantes entre censos. Además, discrepancias entre el objetivo que se miden en la observación satelital e in situ pueden ser mitigadas por el uso de modelos basados en procesos, en cuanto a que i) los datos in-situ pueden integrarse en el modelo (como en la asimilación de datos) y ii) “exportar” relaciones de regiones con múltiples fuentes de datos hacia otras con observaciones limitadas. Finalmente, las prácticas equitativas en la colección de datos y comunicación de hallazgos en la comunidad científica, la integración e interoperabilidad de las bases de datos, así como el ajuste cooperativo en protocolos y métricas, serían aspectos comunitarios a considerar para el mayor entendimiento de la mortalidad de los árboles.

Metodología y datos

Este artículo es un punto de vista/ review de científicos que conforman la Red Internacional de Mortalidad de Árboles. Se basó también en encuestas a investigadores sobre el tema, algunos de los cuales administran, en total y a nivel mundial, 466 865 parcelas de monitoreo distribuidos en 89 países y 5 continentes.

Limitaciones de la investigación

Sobre el punto de vista expedido en este artículo, no se identifican limitaciones importantes. Sobre el tema en sí, es necesario cubrir más áreas de monitoreo en América, particularmente en la Amazonía. El área de bosques cubierto en Sudamérica es una orden de magnitud menor a la cubierta en Europa (1:10). Las parcelas en América tienden a ser frecuentes pero de poco tamaño en comparación, a diferencia de África y Asia (menos frecuentes pero de mayor tamaño) .

Recomendaciones

Podría ser relevante la importación (a la Amazonía peruana) de relaciones basadas en estimaciones de sensores ópticos o lidares que fueron producidos en países con mayor densidad y campañas observacionales, como Brasil, particularmente recientes campañas de lidares.

Adaptación: Bosques

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Global

Palabras clave: Mortalidad de árboles, monitoreo, inventarios forestales, teledetección

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de et al. (2025, doi:10.1111/nph.20407), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9e6d0a76-d11e-411e-8e1c-75d1f5b87e3b