, Aquino Larico, E., 2018: DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR PARA EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE JULIACA REGIÓN PUNO, Rev. Investig., 7, 410-421, https://doi.org/10.26788/riepg.2018.1.66

Intérprete

POLO BRAVO CARLOS ARMANDO

Fecha de interpretación

11/04/2025

Resultados y conclusiones

Reportan que para la ciudad de Juliaca, Puno, la irradiancia solar global promedio global en días no nublados y sin lluvia fue de 1110,04 W/m2, medido entre las 9:00-17:00 horas, mayor 1000 W/m2 establecido por las Condiciones Estándares de Medida (CEM). Que con ese recurso energético solar funcionan eficientemente los sistemas Fotovoltaicos y Térmicos para el diseño de la vivienda bioclimática., determinando que el potencial energético solar sobre la ciudad de Juliaca es de 6,623 KWh/m2día para el periodo de julio a setiembre. El valor del potencial solar, les ha permitido diseñar el sistema fotovoltaico y térmico para implementar un módulo experimental en una habitación usando suelo radiante como medio bioclimático para obtener el confort térmico del módulo experimental en estudio. Con un sensor de temperatura, la temperatura del aire en el interior del módulo entre 6:00 hasta las 21:00 horas, sin usar el suelo radiante la temperatura en el ambiente varía entre (15 – 18,40) ºC con un promedio de 17,07 ºC y con suelo radiante entre (18,90 – 21,60) ºC con un promedio de 20,93 ºC, el cual está dentro de la zona de confort (17 - 27) ºC, establecido por la Norma Técnica Peruana (NTP) Nº 501 y del diagrama Psicométrico de Givoni.

Metodología y datos

La investigación se ha realizado en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno, ubicada en latitud sur 15º 29’ 27”, longitud oeste 70º 07’ 37” con una altitud de 3824msnm. La irradiancia solar la ha medido usando un solarímetro portátil MAC-SOLAR SLM018c-2, han utiizado un módulo solar fotovoltaico de 100 W, una terma solar de tubos de vacío de 140 litros, una electrobomba para la recirculación de agua caliente, un sensor PT-100, un controlador de temperatura y un modulo experimental de suelo radiante. Han registrado valores diarios de la irradiancia solar durante 3 meses de julio, agosto y setiembre, entre las 6:00 hasta las 17:00 horas con una frecuencia de 30 min, determinando la distribución simétrica (campana de Gauss) considerando el promedio global de 3 meses. Para aplicar este método, primero determinaron la Distribución simétrica (Campana de Gauss) o Asimétrica, bajo los métodos de la inferencia estadística.

Limitaciones de la investigación

No indican en que año se realizó la investigación No muestran ni toman como referencia el perfil de la variación anual de la temperatura ambiente de la ciudad de Juliaca, el cual es fundamental conocerlo cuando se tiene que estudiar sistemas de calefacción solar No indican las dimensiones del módulo experimental usado para la investigación, ni las características de los materiales utilizados en su construcción No especifican si los valores de la irradiancia solar medida es sobre superficie horizontal o inclinada. Sólo muestran la variación de la temperatura del interior del módulo en estudio desde las 06:00 a las 21:00 horas, quedando la duda que pasa entre las 22:00 y las 05:00 horas del día siguiente o durante la noche No indican cual debe de ser la temperatura de confort interna del módulo en estudio No muestran un esquema del funcionamiento del sistema de calefacción y el aporte o consumo de cada una de las partes tanto de la terma como del panel fotovoltaico No especifican las características del suelo radiante Po todo las limitaciones indicadas se puede considerar como un aporte básico para sistemas de calefacción usando como fuente energética la energía solar, pero no para aplicaciones de impacto social

Recomendaciones

Una investigación de este tipo requiere de monitorear y registrar datos de los parámetros ambientales del lugar de estudio en forma continua y de temperatura interior de las diferentes partes del módulo, las materiales utilizados en su construcción, otros, mínimamente por un año a efectos de cuantificar el requerimiento energético para cada mes, y dimensionar los sistemas solares térmicos y fotovoltaicos correspondientes para cubrir la necesidad energética.

Adaptación: ---

Mitigación: Energía

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Ciudad, local, regional

Palabras clave: Energía solar, fotovoltaica, irradiación solar, térmica, radiante y vivienda bioclimática

Cita de la interpretación

POLO BRAVO, CARLOS ARMANDO, 2025: Interpretación de et al. (2018, doi:10.26788/riepg.2018.1.66), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9ea78a84-d15e-4ab6-9418-73af2176108f