Interpretación de:
Contribution of traditional knowledge to ecological restoration: Practices and applications
https://doi.org/10.2980/19-3-3530Uprety, Y., Asselin, H., Bergeron, Y., Doyon, F., Boucher, J., 2012: Contribution of traditional knowledge to ecological restoration: Practices and applications, Écoscience, 19, 225-237, https://doi.org/10.2980/19-3-3530
Intérprete
Vela Cañari Madeley
Fecha de interpretación
06/05/2025
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Este artículo revisa cómo el conocimiento ecológico tradicional (TEK) puede complementar la ciencia moderna en los proyectos de restauración ecológica. El objetivo fue evaluar, a partir de una síntesis bibliográfica, el papel actual y potencial del TEK en la restauración, considerando ejemplos de distintas regiones del mundo. Se encontró que el TEK contribuye a la identificación de ecosistemas de referencia, selección de especies nativas, gestión de especies invasoras, monitoreo posterior a la restauración y elección de sitios adecuados. Entre los resultados más destacados se menciona que integrar el TEK mejora la viabilidad ecológica, la aceptación social y la eficiencia económica de los proyectos. La principal conclusión es que el TEK y la ciencia son enfoques complementarios y su articulación es clave para lograr restauraciones más efectivas y culturalmente apropiadas.
Metodología y datos
El estudio se basó en una revisión bibliográfica exhaustiva de literatura científica y estudios de caso que documentan la aplicación del conocimiento tradicional en la restauración ecológica. Se identificaron y analizaron ejemplos de diversos países como México, Canadá, India y Ecuador para destacar patrones comunes, desafíos y buenas prácticas. Los autores utilizaron casos documentados en publicaciones académicas, informes técnicos y testimonios orales de comunidades indígenas. El enfoque permitió identificar los aportes concretos del TEK a lo largo de distintas etapas de restauración, desde la planificación hasta el monitoreo.
Limitaciones de la investigación
Entre las principales limitaciones, los autores señalan la escasez de literatura que documente específicamente el rol del TEK en la restauración ecológica, así como la dificultad para acceder a este conocimiento debido a barreras lingüísticas, culturales y éticas. También se menciona que aún existen prejuicios en el ámbito académico que dificultan la integración real del TEK en procesos científicos. Además, muchas veces las políticas públicas no consideran de forma adecuada el aporte de este conocimiento, lo cual representa un desafío para su aplicación práctica.
Recomendaciones
El artículo recomienda promover la integración sistemática del conocimiento ecológico tradicional en los programas de restauración, reconociéndose como una fuente válida y útil. Se sugiere fomentar la participación activa de las comunidades locales e indígenas en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta el seguimiento. Asimismo, se destaca la necesidad de establecer mecanismos para proteger los derechos de propiedad intelectual de los pueblos originarios, evitando la apropiación indebida de su conocimiento. El artículo recomienda promover la integración sistemática del conocimiento ecológico tradicional en los programas de restauración, reconociéndose como una fuente válida y útil. Se sugiere fomentar la participación activa de las comunidades locales e indígenas en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta el seguimiento. Asimismo, se destaca la necesidad de establecer mecanismos para proteger los derechos de propiedad intelectual de los pueblos originarios, evitando la apropiación indebida de su conocimiento.
Adaptación: ---
Mitigación: ---
Escala: Global
Ámbito geográfico: América del Norte (Canadá, EE.UU.), América Latina (México, Ecuador), África (Tanzania, Camerún), Asia (India, Nepal, China), y Oceanía (Nueva Zelanda)
Palabras clave: Asociación, ecosistemas de referencia, monitoreo, restauración ecológica, selección de especies mediante conocimiento tradicional.
Cita de la interpretación
Vela Cañari, Madeley, 2025: Interpretación de Uprety et al. (2012, doi:10.2980/19-3-3530), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9ed81a02-555d-4d12-801f-03ecfe2070ed