Rounce, D., Hock, R., Maussion, F., Hugonnet, R., Kochtitzky, W., Huss, M., Berthier, E., Brinkerhoff, D., Compagno, L., Copland, L., Farinotti, D., Menounos, B., McNabb, R., 2023: Global glacier change in the 21st century: Every increase in temperature matters, Science, 379, 78-83, https://doi.org/10.1126/science.abo1324

Intérprete

Muñoz Asmat Randy

Fecha de interpretación

29/05/2025

Resultados y conclusiones

Este estudio proyecta la pérdida de masa glaciar a nivel global bajo distintos escenarios de aumento de temperatura hasta el año 2100. Se concluye que incluso si se logra limitar el calentamiento global a +1.5°C (escenario optimista) se perderá el 26% del volumen glaciar mundial y desaparecerá cerca del 50% de los glaciares. Con un incremento de +4°C (escenario pesimista) de temperatura se perdería el 41% de la masa glaciar y hasta el 83% de los glaciares dejarían de existir. Esta pérdida afectará el nivel del mar, la disponibilidad de agua estacional y los riesgos naturales. Para los Andes peruanos, donde los glaciares son pequeños y vulnerables, este estudio confirma que incluso pequeños aumentos de temperatura resultarán en pérdidas severas hasta la desaparición. Esto amenaza el abastecimiento de agua en época seca para ciudades y zonas rurales, especialmente en regiones como Ancash y Cusco

Metodología y datos

Se utilizó un modelo global mejorado (una fusión del PyGEM y OGGM), que por primera vez incorpora dinámicas glaciares reales (como flujo, ablación frontal y cobertura de detritos). Se calibraron con datos geodésicos y observaciones directas. Se analizaron más de 215,000 glaciares, excluyendo los casquetes de Groenlandia y la Antártida, y se agruparon escenarios según aumentos de temperatura (+1.5°C, +2°C, +3°C, +4°C). Aunque es un estudio global, el modelo incluye glaciares tropicales. Representa el comportamiento de los glaciares en el Perú , que responden de forma acelerada a incrementos de temperatura. Además, el modelo incluye cobertura de detritos.

Limitaciones de la investigación

El estudio no incluye el impacto de la variabilidad climática local en detalle (lluvia, nubes, viento), que es un factor importante en la geografía del Perú. Tampoco considera la interacción con usos del agua ni efectos socioeconómicos. Las predicciones para glaciares tropicales, como los Andes peruanos, pueden subestimar la sensibilidad real debido a su reducido tamaño y dependencia de condiciones climáticas muy específicas. A nivel nacional, aún se necesita complementar estas proyecciones con modelamiento hidrológico local y datos de campo. Sin esa conexión, la utilidad para decisiones concretas es limitada, especialmente en cuencas con escasa información.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Ancash,Cusco

Palabras clave: retroceso glaciar, cambio climático

Cita de la interpretación

Muñoz Asmat, Randy, 2025: Interpretación de Rounce et al. (2023, doi:10.1126/science.abo1324), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f07aa38-d89c-4f85-8490-20102b5dc84a