Interpretación de:
Seasonal water storage and release dynamics of <i>bofedal</i> wetlands in the Central Andes
https://doi.org/10.1002/hyp.14940Ross, A., Mendoza, M., Drenkhan, F., Montoya, N., Baiker, J., Mackay, J., Hannah, D., Buytaert, W., 2023: Seasonal water storage and release dynamics of <i>bofedal</i> wetlands in the Central Andes, Hydrological Processes, https://doi.org/10.1002/hyp.14940
Intérprete
Muñoz Asmat Randy
Fecha de interpretación
29/05/2025
Resultados y conclusiones
Este estudio analiza cómo funcionan los bofedales (humedales altoandinos) como reservorios naturales de agua. Los resultados muestran que los bofedales almacenan agua en la temporada de lluvias (diciembre a marzo) y la liberan lentamente durante la temporada seca. Sin embargo, no todos los bofedales se comportan igual: los más activos hidrológicamente muestran una mayor conexión con ríos y quebradas, mientras que otros funcionan más como esponjas aisladas. Esta variabilidad está influenciada por factores como el tipo de vegetación, el suelo y la topografía. En los Andes peruanos, los bofedales son clave para sostener el flujo de agua durante el estiaje. Este estudio aporta evidencia científica sobre su rol estratégico en la regulación hídrica y respalda iniciativas de conservación como siembra y cosecha de agua o restauración de ecosistemas altoandinos.
Metodología y datos
El estudio se basó en datos de sensores instalados en siete bofedales de la Cordillera Occidental de Bolivia. Se monitoreó el nivel de agua subterránea, caudal de salida y contenido de humedad del suelo durante más de un año, combinando datos de campo con imágenes satelitales (Sentinel-2) y análisis de vegetación. Se utilizó un modelo de balance hídrico estacional para clasificar el comportamiento de los bofedales. Aunque el estudio se realizó en Bolivia, las condiciones climáticas, ecológicas y sociales son muy similares a las del altiplano sur peruano. La metodología puede aplicarse fácilmente en regiones peruanas para priorizar bofedales estratégicos, diseñar intervenciones y apoyar decisiones de gestión integrada del agua.
Limitaciones de la investigación
El número de bofedales estudiados es limitado (siete), y todos están en Bolivia. No se modelan escenarios futuros ni impactos del cambio climático directamente. Tampoco se integra el uso del agua por parte de comunidades, lo cual puede modificar sustancialmente el funcionamiento hídrico de estos ecosistemas. Finalmente, aunque el monitoreo fue riguroso, es de corta duración (1 año), por lo que no se capturan posibles variaciones interanuales. Para mejorar la gestión en el contexto peruano, se necesitarían estudios similares de mayor duración, que incluyan usos antrópicos y consideren el impacto de la ganadería, minería y cambio climático.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Puno,Altiplano
Palabras clave: bofedales, regulación hídrica
Cita de la interpretación
Muñoz Asmat, Randy, 2025: Interpretación de Ross et al. (2023, doi:10.1002/hyp.14940), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f07ae4e-e6bb-47a7-a078-3f325b7d89b4