Schauwecker, S., Rohrer, M., Acuña, D., Cochachin, A., Dávila, L., Frey, H., Giráldez, C., Gómez, J., Huggel, C., Jacques-Coper, M., Loarte, E., Salzmann, N., Vuille, M., 2014: Climate trends and glacier retreat in the Cordillera Blanca, Peru, revisited, Global and Planetary Change, 119, 85-97, https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2014.05.005

Intérprete

Guerrero Leticia

Fecha de interpretación

10/07/2025

Revisor

Chihuan Castro Kiara Nikol

Resultados y conclusiones

El estudio se realizó en la Cordillera blanca, en Perú, utilizando datos climáticos recolectados desde 1939 hasta 2012. Esta zona fue elegida debida a su vulnerabilidad ante el cambio climático y la importancia de sus glaciares como fuente de agua para comunidades andinas. Los resultados mostraron una perdida de más del 30% de la superficie de los glaciares de esta cordillera desde 1930. Sin embargo, a pesar que el ritmo de calentamiento ha reducido desde 1983, el retroceso de los glaciares de la cordillera blanca ha continuado. Un hallazgo importante es el aumento de la línea de equilibrio o línea de congelación durante los días de lluvia, demostrando una elevación de 160 metros entre las décadas de 1964-72 y 1983-92. Esto significa que ahora llueve en vez de nevar, reduciendo la acumulación de nieve y acelerando la pérdida de hielo. Se concluye que el retroceso glaciar no depende solamente del aumento de temperatura, sino también de los patrones de precipitación de la zona. Esto afecta a la disponibilidad de agua durante la época seca, afectando así a poblaciones locales y sectores que dependen del agua de origen glaciar como la ganadería.

Metodología y datos

Se utilizaron datos diarios y mensuales de temperatura y precipitación de distintas estaciones meteorológicas dentro de la región de Áncash como Huaraz, La Balsa y Recuay con registros desde 1939. A partir e estos datos, se calcularon tendencias de temperatura máxima, mínima y promedio, así como la altitud de la línea de equilibrio, usando modelos físicos basados en perfiles de temperatura atmosférica. Además, se compararon distintos modelos climáticos para observar cómo ha cambiado el ritmo de calentamiento en la zona en los siguientes rangos de años: 1964–1975, 1976–1982 y 1983–2012. Con la finalidad de relacionar estos cambios con el retroceso glaciar, se usaron datos históricos de extensión glaciar obtenido por imágenes satelitales de SPOT.

Limitaciones de la investigación

El estudio presenta limitaciones asociadas a la disponibilidad y calidad de datos climáticos. Esto debido a que muchas estaciones meteorológicas están ubicadas en zonas bajas, por lo que las condiciones en alta montaña se debieron estimar mediante interpolación de datos, generando incertidumbre. Además de un vacío temporal en los registros de datos climáticos que fueron completados mediante métodos estadísticos. Tampoco se evaluó en detalle el impacto de eventos como El Niño, lo cual puede influir en las tendencias observadas. Por último, al centrarse solamente en la zona de la cordillera Blanca, los resultados no pueden generalizarse automáticamente en otras regiones andinas al tratarse de otra zona de estudio no estudiada y con distintas características propias.

Recomendaciones

Se recomienda desarrollar políticas de gestión del agua que consideren la reducción del caudal glaciar como es la recolección de agua de lluvia y fomentar la participación de las comunidades aledañas en estrategias de adaptación local. Asimismo, realizar sistemas de alerta temprana ante posibles desbordes de lagunas glaciares.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cordillera Blanca, región Anchash ,Andes peruanos

Palabras clave: Cambio climático, glaciares tropicales

Cita de la interpretación

Guerrero, Leticia, 2025: Interpretación de Schauwecker et al. (2014, doi:10.1016/j.gloplacha.2014.05.005), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f0e67fd-2f62-4a32-889f-a2d4ea581188