Torres-Slimming, P., Wright, C., Lancha, G., Carcamo, C., Garcia, P., Ford, J., Harper, S., , 2020: Climatic Changes, Water Systems, and Adaptation Challenges in Shawi Communities in the Peruvian Amazon, Sustainability, 12, 3422, https://doi.org/10.3390/su12083422

Intérprete

Condezo Inocencio Lucila Carolina

Fecha de interpretación

04/06/2025

Revisor

Arotoma-Rojas Ingrid

Resultados y conclusiones

En la investigación realizada, uno de los hallazgos más destacados es la observación sobre los cambios en el nivel del agua del río Armanayacu, una de las principales fuentes de agua para las comunidades Shawi. Según los resultados de la encuesta, el 83.3% de los hogares que reportaron cambios en el agua del río notaron que el nivel del agua ha aumentado en los últimos años. Este fenómeno está relacionado con los intensos períodos de lluvia que causan inundaciones, como ocurrió en 2014, donde los niveles de agua alcanzaron hasta 50 cm por encima de lo normal en un solo evento. Este aumento del nivel del agua, combinado con la turbidez del río por la erosión de las márgenes, afecta tanto la calidad del agua disponible como la seguridad hídrica de las comunidades. Esto demuestra una tendencia preocupante: mientras que el aumento en las precipitaciones podría beneficiar el nivel del agua en el corto plazo, la intensidad de las lluvias y la erosión provocada por la deforestación están empeorando las condiciones de seguridad hídrica y afectando las actividades cotidianas de la comunidad, como la agricultura y la recolección de agua para consumo.

Metodología y datos

La investigación se basó en una metodología mixta, combinando datos cualitativos y cuantitativos. Los datos cualitativos se recolectaron mediante entrevistas profundas, discusiones en grupos focales, talleres PhotoVoice y caminatas por el terreno con los miembros de las comunidades Shawi. Los datos cuantitativos fueron obtenidos a través de un censo de hogares, donde se preguntó a los participantes sobre sus observaciones sobre los cambios en el clima, la calidad del agua, y los impactos en sus actividades laborales y la seguridad alimentaria. La encuesta se administró a un total de 64 hogares (86.5% de la muestra), y los datos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas y pruebas estadísticas como el test de Fisher. Los participantes pudieron completar las encuestas en su lengua materna, ya sea Shawi o español, para garantizar una mayor precisión en las respuestas.

Limitaciones de la investigación

El estudio enfrenta limitaciones debido a la diversidad cultural y la heterogeneidad de las comunidades indígenas, lo que dificulta la generalización de los resultados. Además, el acceso limitado a algunas áreas y la falta de recursos para monitorear constantemente los cambios ambientales complicaron la recolección de datos. La ausencia de un sistema de alerta temprana y la escasa ayuda gubernamental ante desastres climáticos también limitan las opciones de adaptación.

Recomendaciones

Para mejorar la metodología, se recomienda ampliar el número de comunidades participantes en estudios futuros para obtener una representación más completa de la variabilidad de las condiciones en la región. Además, se sugiere implementar programas de monitoreo comunitario más robustos para recopilar datos en tiempo real sobre los cambios en los patrones climáticos y de agua. También sería útil integrar equipos de investigación interdisciplinarios, incluidos expertos en tecnología de monitoreo ambiental, para mejorar la recopilación de datos sobre calidad del agua y niveles de deforestación. Finalmente, sería importante que se desarrollen programas de capacitación en las comunidades para mejorar su preparación y respuesta ante desastres naturales.

Adaptación: Agua, Salud

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Loreto,Amazonía peruana

Palabras clave: Shawi, seguridad hídrica, agua, Cambio climático, adaptación, Amazonía peruana , inundaciones, calidad de agua, agricultura