Interpretación de:
Current and future water balance for coupled human-natural systems – Insights from a glacierized catchment in Peru
https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2022.101063Motschmann, A., Teutsch, C., Huggel, C., Seidel, J., León, C., Muñoz, R., Sienel, J., Drenkhan, F., Weimer-Jehle, W., 2022: Current and future water balance for coupled human-natural systems – Insights from a glacierized catchment in Peru, Journal of Hydrology: Regional Studies, 41, 101063, https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2022.101063
Intérprete
Diaz Lourdes
Fecha de interpretación
10/07/2025
Revisor
Chihuan Castro Kiara Nikol
Resultados y conclusiones
El estudio logró crear un modelo interdisciplinario que une variables hidroclimáticas (oferta) y socioeconómicas (demanda) para evaluar la disponibilidad futura de agua en la cuenca del río Santa. Esto demuestra su utilidad como una herramienta de apoyo en la toma de decisiones a nivel local. Con este modelo, se pudieron simular diferentes trayectorias hídricas hasta el año 2050, integrando datos climáticos tanto observados como proyectados (bajo los escenarios RCP2.6 y RCP8.5), además de proyecciones de demanda basadas en cinco escenarios socioeconómicos contrastantes. Los resultados indican que la disponibilidad media anual de agua podría aumentar en aproximadamente un 10 % ±12 % hacia 2050, principalmente gracias a un incremento proyectado en la precipitación. Sin embargo, durante la estación seca, la disponibilidad podría caer drásticamente entre un 33 % y un 36 %, impulsada por el retroceso de los glaciares y una mayor presión sobre la demanda de agua, especialmente en el sector agrícola. En cuanto a la influencia relativa, se determinó que los factores hidroclimáticos son los principales controladores de la disponibilidad anual de agua, mientras que en la estación seca, la demanda humana cobra mayor relevancia, con diferencias de hasta un 30 % entre los distintos escenarios. Esto resalta la importancia de los factores no climáticos en momentos críticos. Además, el modelo mostró que las decisiones sobre infraestructura, políticas públicas y la eficiencia en el uso del agua tienen un impacto real en el balance hídrico. A nivel de gestión local, se concluye que esta herramienta puede ayudar a identificar riesgos futuros y a planificar estrategias de adaptación, especialmente en escenarios de alta incertidumbre climática y social como el RCP8.5. Por lo tanto, el modelo no solo cumple su objetivo científico, sino que también proporciona una base sólida para diseñar medidas adaptativas en cuencas andinas similares.
Metodología y datos
Se creó un modelo integrado de balance hídrico que une componentes hidroclimáticos (oferta) y socioeconómicos (demanda), lo que permite evaluar de manera realista la disponibilidad futura de agua en la cuenca del Santa. En la parte climática, se utilizaron datos históricos de caudal (1981–1995 y 2000–2014) de las estaciones La Balsa y Condorcerro, junto con proyecciones de cinco modelos climáticos globales (GCMs) de CORDEX bajo los escenarios RCP 2.6 y RCP 8.5. Los datos fueron corregidos por sesgo y desagregados estocásticamente a través de cadenas de Markov. Para la demanda, se desarrollaron cinco escenarios socioeconómicos utilizando el método de Impacto Cruzado (CIB), que incluyen variables como el crecimiento poblacional, el cambio tecnológico, la infraestructura hídrica, la gobernanza, las políticas públicas y la desigualdad. Estos escenarios se integraron con mapas de uso del suelo, datos censales y estimaciones de consumo hídrico agrícola y urbano. El modelo simula el caudal resultante como un equilibrio entre oferta y demanda a escala mensual y anual, evaluando cómo responde el sistema ante diferentes combinaciones de condiciones futuras.
Limitaciones de la investigación
Una de las principales limitaciones es la baja disponibilidad de datos observacionales de alta resolución en la cuenca del Santa, especialmente en cuanto a precipitación diaria y caudales en subcuencas menores. Esto obligó a realizar simplificaciones en la calibración del modelo y en la asignación espacial del uso del agua. Asimismo, las cifras oficiales de demanda agrícola presentan inconsistencias según la fuente consultada, lo que genera incertidumbre en la proyección del consumo real. Otra limitación es que las variables cualitativas como la gobernanza o la conciencia pública deben traducirse a números mediante supuestos, lo que puede afectar la precisión del modelo. Además, los modelos climáticos aún tienden a subestimar las temperaturas y sobreestimar la precipitación en zonas altoandinas, lo cual influye directamente en la simulación del derretimiento glaciar. Finalmente, los resultados del estudio no son extrapolables a otras cuencas, ya que reflejan condiciones y dinámicas específicas de la cuenca del Santa.
Recomendaciones
Se considera prioritario ampliar y mejorar la red de monitoreo hidrometeorológico en la cuenca del río Santa, especialmente en zonas medias y altas, donde la variabilidad climática es más marcada. También sería útil implementar módulos adicionales en el modelo que incluyan calidad de agua, sedimentos glaciares y eventos extremos (como huaycos o sequías prolongadas). Propongo además fortalecer la participación local en la construcción de escenarios de futuro, para incorporar el conocimiento territorial de las comunidades andinas. Es clave promover sistemas de riego tecnificado que reduzcan las pérdidas por infiltración y evapotranspiración, así como planificar medidas de recarga de acuíferos durante la estación húmeda. Finalmente, el modelo debería actualizarse regularmente conforme se disponga de nueva información climática o socioeconómica, para mantener su utilidad como herramienta de gestión.
Adaptación: Agua, Agricultura, Salud
Mitigación: Procesos industriales y usos de productos, Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Andes peruanos, cuenca del río Santa,subcuencas La Balsa y Condorcerro, región Áncash, región La Libertad
Palabras clave: sociohidrología, balance hídrico, demanda de agua, deshielo glacial, cambio climático, CORDEX, CIB, cuenca del Santa
Cita de la interpretación
Diaz, Lourdes, 2025: Interpretación de Motschmann et al. (2022, doi:10.1016/j.ejrh.2022.101063), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f2db756-e546-4d66-b940-5bc5adc76380