Heikkinen, A., 2021: Climate change, power, and vulnerabilities in the Peruvian Highlands, Reg Environ Change, https://doi.org/10.1007/s10113-021-01825-8

Intérprete

Montenegro Bravo Deayana

Fecha de interpretación

27/06/2025

Resultados y conclusiones

El estudio en el valle del río Mantaro, en los Andes centrales del Perú, demuestra que los impactos del cambio climático, como sequías, heladas e imprevisibilidad del clima, afectan gravemente la producción agrícola de pequeños agricultores. Sin embargo, la autora destaca que estas vulnerabilidades no se explican solo por los fenómenos climáticos, sino también por factores sociales, económicos e institucionales. Entre ellos, la falta de apoyo estatal efectivo, políticas públicas centradas en la agroexportación y el escaso acceso a recursos y mercados. Se concluye que la adaptación climática debe considerar estos factores estructurales para evitar reproducir o profundizar la vulnerabilidad.

Metodología y datos

La investigación empleó un enfoque cualitativo. Se realizaron 60 entrevistas a pequeños agricultores en tres subcuencas del río Mantaro (Achamayo, Cunas y Shullcas), y 20 entrevistas adicionales a funcionarios y actores vinculados a la política climática y agraria. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de documentos públicos sobre estrategias de adaptación. El trabajo de campo se desarrolló entre febrero y julio de 2019.

Limitaciones de la investigación

El estudio se enfoca en un solo territorio, por lo que sus conclusiones no deben generalizarse sin considerar otros contextos. Además, no profundiza en los flujos presupuestales ni en las dinámicas económicas entre actores clave. La duración del trabajo de campo, limitada a cinco meses, también puede dejar fuera variaciones interanuales relevantes.

Recomendaciones

- Incorporar a los pequeños agricultores en la formulación de políticas de adaptación climática, reconociendo su conocimiento local. - Reformular las estrategias de asistencia técnica para que respondan a las realidades de cada comunidad. - Asegurar que los presupuestos regionales incluyan fondos suficientes y se destinen efectivamente a proyectos de adaptación. - Fomentar prácticas agroecológicas resilientes al clima en lugar de priorizar únicamente la modernización tecnificada. - Evitar enfoques que culpabilicen a las comunidades por su vulnerabilidad, y atender las causas estructurales desde el Estado.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Valle del río Mantaro,Junín

Palabras clave: vulnerabilidad, cambio climático, agricultura, agua, Adaptación climática, ecología política