Interpretación de:
Diurnal to seasonal meteorological cycles along an equatorial Andean elevational gradient
https://doi.org/10.20937/atm.53369Silva, L., Célleri, R., Córdova, M., 2025: Diurnal to seasonal meteorological cycles along an equatorial Andean elevational gradient, ATM, https://doi.org/10.20937/atm.53369
Intérprete
Chira Arica Marialejandra Vanessa
Fecha de interpretación
01/08/2025
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio reveló que el clima a lo largo del gradiente altitudinal ecuatorial andino en el sur de Ecuador se caracteriza por un régimen de precipitaciones trimodal distintivo, con dos estaciones húmedas asociadas a procesos convectivos influenciados por la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) durante los equinoccios, y una estación más seca como resultado de la intensificación de la circulación de Walker y la subsidencia atmosférica. La humedad relativa mostró una pronunciada variabilidad diaria y estacional, alcanzando sus valores más bajos alrededor del mediodía y un mínimo anual en noviembre, estrechamente vinculado a las fluctuaciones de temperatura. La radiación solar incidente alcanzó su máximo en los equinoccios, lo que aumentó el calentamiento de la superficie y la humedad atmosférica, mientras que el movimiento meridional de la ZIC a lo largo del año influyó tanto en la humedad (que aumentó de marzo a mayo) como en la velocidad del viento (que aumentó de abril a julio). Los resultados ponen de relieve las diferencias significativas entre los ciclos meteorológicos diurnos y estacionales, y destacan el papel fundamental de la altitud, la topografía y los patrones de viento en la configuración de la dinámica climática única de los Andes ecuatoriales. El estudio concluye que comprender estas complejas interacciones es esencial para mejorar los modelos climáticos regionales y gestionar los recursos hídricos y ecológicos en los entornos andinos de gran altitud.
Metodología y datos
La metodología de este estudio consistió en la instalación y operación de una red de estaciones meteorológicas automáticas (EMA) a lo largo de un gradiente altitudinal (de 3298 a 3955 metros sobre el nivel del mar) en el valle interandino del sur de Ecuador, concretamente dentro de la Reserva de la Biosfera Macizo del Cajas. Durante un período continuo de 10 años (de marzo de 2013 a febrero de 2023), estas AWS registraron datos meteorológicos de alta resolución a intervalos de 5 minutos, capturando variables clave como precipitaciones, temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar incidente y velocidad y dirección del viento. La calidad de los datos se garantizó mediante los protocolos recomendados por la Organización Meteorológica Mundial, incluyendo la detección de valores atípicos, comprobaciones de coherencia entre variables relacionadas y la validación de la coherencia temporal y espacial. Para el análisis, los datos de 5 minutos se agregaron en medias, máximos y mínimos por hora (con totales por hora para las precipitaciones), y se cuantificaron los ciclos diurnos y estacionales utilizando promedios a largo plazo y métodos estadísticos. El estudio examinó específicamente cómo variaban estas variables meteorológicas tanto diaria como estacionalmente a lo largo del gradiente altitudinal, destacando la influencia de la altitud, la topografía y los fenómenos atmosféricos a gran escala, como la zona de convergencia intertropical, en la dinámica climática local.
Limitaciones de la investigación
Una limitación principal de esta investigación es el desafío inherente de mantener un monitoreo meteorológico de alta calidad a largo plazo en entornos andinos remotos y de gran altitud, lo que restringe la cobertura espacial de los datos a solo tres estaciones meteorológicas automáticas a lo largo de un único gradiente altitudinal en el sur de Ecuador. Esta red limitada puede no capturar completamente la variabilidad espacial más amplia y las diferencias microclimáticas típicas de los Andes ecuatoriales, lo que podría afectar la generalización de los hallazgos a otras regiones o gradientes. Además, aunque el conjunto de datos de 10 años es extenso en comparación con estudios anteriores, sigue representando un período relativamente corto en términos de capturar tendencias climáticas a largo plazo o eventos extremos poco frecuentes. El estudio también experimentó pequeñas lagunas en los datos (menos del 5 % de datos faltantes), que, aunque esporádicas y descuidadas en el análisis, podrían introducir cierta incertidumbre. Por otra parte, el enfoque en variables meteorológicas estándar significa que otros factores influyentes, como la humedad del suelo, los tipos de nubosidad o los patrones detallados de circulación atmosférica, no se midieron directamente. Por último, aunque se implementaron rigurosos procedimientos de control de calidad y validación, la precisión de los resultados depende en última instancia de la fiabilidad y calibración de los sensores y de la consistencia del mantenimiento en condiciones ambientales adversas. Estas limitaciones ponen de relieve la necesidad de ampliar las redes de monitoreo a largo plazo y de realizar investigaciones complementarias para profundizar en la comprensión de la variabilidad climática andina.
Recomendaciones
Se debe de realizar una calibración correcta previamente del equipo de monitoreo para obtener una precisión más exacta y de esa manera evitar laguna de datos. Y lograr un estudio óptimo.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Ecuador
Palabras clave: Humedad, Precipitación, Radiación
Cita de la interpretación
Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2025: Interpretación de Silva et al. (2025, doi:10.20937/atm.53369), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f6490dc-764f-4837-8f8d-610786d847e4