Schittek, K., Wowrek, J., Käuffer, N., Reindel, M., Mächtle, B., 2025: Solar forcing as driver for late Holocene rainfall intensity in the Peruvian Andes, Quaternary International, 718, 109647, https://doi.org/10.1016/j.quaint.2024.109647

Intérprete

Chira Arica Marialejandra Vanessa

Fecha de interpretación

01/08/2025

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio de los núcleos sedimentarios de la Laguna Comercocha, en el sur de Perú, reveló que las condiciones climáticas y ambientales en los Andes centrales han experimentado una variabilidad significativa durante el último milenio. Los resultados muestran que la aportación litogénica (mineral) al lago aumentó notablemente después del año 1150 d. C., lo que indica un cambio hacia condiciones más húmedas, con episodios particularmente intensos de precipitaciones y afluencia de sedimentos que coinciden con los mínimos solares durante la Pequeña Edad de Hielo (LIA). Estos hallazgos demuestran que la actividad solar fue un factor determinante de la variabilidad de las precipitaciones en la región, con un aumento de las lluvias y cambios geomorfodinámicos durante los períodos de baja irradiación solar. El análisis del polen corroboró estos resultados, mostrando cambios en la composición de la vegetación que reflejaban fases alternantes de humedad y sequía. En general, el estudio concluye que el forzamiento solar desempeñó un papel fundamental en la modulación de las precipitaciones y la dinámica ambiental del Holoceno tardío en los Andes centrales, y que la interacción entre la actividad solar, las precipitaciones y la vegetación ha moldeado el paisaje andino durante el último milenio.

Metodología y datos

El estudio utilizó núcleos de sedimentos recogidos en la zona de sedimentación de turba acumulada en la costa oriental de la Laguna Comercocha, en el sur de Perú, centrándose en los 60 cm superiores de una secuencia de 180 cm para reconstruir la variabilidad climática del Holoceno tardío. El trabajo de campo consistió en extraer núcleos con un taladro corto adecuado para la turba fibrosa andina. La mitad de cada núcleo se analizó mediante fluorescencia de rayos X (XRF) con una resolución de 2 mm para medir las concentraciones de elementos alogénicos —titanio (Ti), silicio (Si), potasio (K), hierro (Fe) y calcio (Ca)—, utilizando las relaciones Ti/coh como indicador de la precipitación efectiva y la escorrentía. La otra mitad se submuestreó a intervalos de 2 cm para el análisis de polen, utilizando técnicas de preparación estándar e identificación mediante colecciones de referencia y atlas publicados. Se contaron un mínimo de 300 granos de polen terrestre por muestra para reconstruir la vegetación y las condiciones climáticas. El control cronológico se estableció mediante seis dataciones por radiocarbono AMS de restos vegetales, calibradas con el conjunto de datos INTCAL20, y se construyó un modelo de edad-profundidad utilizando el software Bacon en R. El enfoque multiproxy del estudio, que combina datos geoquímicos y palinológicos de alta resolución, permitió detectar cambios climáticos subcentenarios e interdecadales y sus impactos ambientales en los Andes centrales.

Limitaciones de la investigación

Una limitación clave de esta investigación es la dependencia de un único núcleo sedimentario procedente de la zona de sedimentación de la Laguna Comercocha, lo que puede no reflejar plenamente la variabilidad espacial de los cambios climáticos y ambientales en toda la región central de los Andes. El marco cronológico del estudio, basado en seis dataciones por radiocarbono AMS, proporciona un control de edad sólido, pero puede seguir estando sujeto a las incertidumbres inherentes a la datación por radiocarbono, especialmente en entornos ricos en turba, donde pueden producirse efectos de carbono antiguo. Además, aunque el uso de las relaciones Ti/coh y el análisis del polen ofrecen valiosos indicadores para reconstruir las precipitaciones y la vegetación del pasado, estos indicadores pueden verse influidos por múltiples factores ajenos al clima, como la geomorfología local, los cambios en las cuencas hidrográficas o la actividad humana, lo que puede complicar las interpretaciones. La resolución del submuestreo y el análisis XRF, aunque alta, puede seguir pasando por alto eventos a muy corto plazo o cambios abruptos. Por último, la escasez de registros terrestres comparables de alta resolución de la región limita la capacidad de validar los hallazgos y desentrañar completamente las influencias relativas del forzamiento solar frente a otros factores climáticos en la variabilidad de las precipitaciones andinas durante el Holoceno tardío.

Recomendaciones

Investigar estudios similares en los que se pueda interpolar información para no solo tener una sola fuente de datos.

Adaptación: Agua

Mitigación: Procesos industriales y usos de productos

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Perú

Palabras clave: Precipitacion, Clima, Sedimentos

Cita de la interpretación

Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2025: Interpretación de Schittek et al. (2025, doi:10.1016/j.quaint.2024.109647), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f6493d3-2490-4549-8f38-566f9687bc6a