Interpretación de:
Wetlands of Mountain Regions of Bolivia
https://doi.org/10.1002/9781394235230.ch10Domic, A., Plata, O., Mónica Moraes, R., 2025: Wetlands of Mountain Regions of Bolivia, Wetlands of Mountainous Regions, https://doi.org/10.1002/9781394235230.ch10
Intérprete
Chira Arica Marialejandra Vanessa
Fecha de interpretación
01/08/2025
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Los resultados muestran que los humedales de montaña en Bolivia, que se encuentran principalmente a altitudes entre 3500 y 5000 metros en la región andina, desempeñan un papel ecológico crucial como sistemas altamente productivos con crecimiento vegetal durante todo el año, alto contenido de materia orgánica y suministro de agua, lo que contrasta fuertemente con la vegetación árida circundante. Estos humedales, que comprenden tipos lacustres (asociados a lagos), ribereños (asociados a ríos y arroyos) y palustres (marismas y pantanos, localmente denominados «bofedales»), albergan una rica biodiversidad, con inventarios de plantas en los bofedales que indican entre 63 y 99 especies por humedal, dominadas por familias como Juncaceae, Cyperaceae, Poaceae y Asteraceae. La vegetación es principalmente herbácea, con plantas cojín distintivas como Oxychloe andina y Distichia muscoides, que son particularmente características. Estos ecosistemas son focos de endemismo, proporcionan servicios ecosistémicos esenciales —como la regulación del suministro de agua, el filtrado del agua, el ciclo del carbono y el apoyo a la flora y fauna amenazadas— y están íntimamente ligados a los medios de vida locales, ya que los asentamientos y las actividades humanas se concentran en gran medida a su alrededor. La persistencia y los patrones de los humedales han sido moldeados por los cambios paleoclimáticos, la geomorfología y la influencia humana, y su distribución regional está influenciada por las pronunciadas diferencias norte-sur en cuanto a precipitaciones e hidrografía. Actualmente, solo los humedales naturales (no los artificiales) se consideran significativos debido a su escala y función ecológica, y los «bofedales» andinos requieren una saturación permanente de agua, normalmente alimentada por las precipitaciones, el deshielo de los glaciares, los manantiales, los lagos y los arroyos. Los estudios concluyen que los diversos y distintivos atributos biológicos e hidrológicos de los humedales de montaña bolivianos los hacen indispensables tanto para la conservación de la biodiversidad como para el bienestar humano en estos paisajes de gran altitud.
Metodología y datos
La metodología utilizada para el estudio de los humedales de montaña bolivianos consistió en una revisión y síntesis de inventarios de vegetación publicados, registros paleobotánicos y datos hidrológicos de diferentes tipos de humedales naturales andinos, concretamente sistemas lacustres, ribereños y palustres, excluyendo los humedales artificiales debido a su escala y distribución limitadas. La investigación se basó en fuentes tanto históricas como contemporáneas, como análisis sedimentológicos y estratigráficos de núcleos de perforación (para reconstruir las condiciones paleohidrológicas) y estudios de especies vegetales (que registraron entre 63 y 99 especies vegetales por bofedal). Los datos se recopilaron en las principales regiones orográficas y cuencas hidrográficas (Amazonas, Paraná-Paraguay y Altiplano), cubriendo humedales distribuidos entre 1100 y 6550 metros de altitud, con especial atención al entorno geomorfológico, las fuentes de agua (por ejemplo, precipitaciones, deshielo de glaciares, aportes de lagos y manantiales) y variables climáticas como la precipitación y la evaporación anuales. Se abordaron específicamente las diferencias regionales (norte frente a sur del Altiplano), los gradientes altitudinales y las unidades biogeográficas, y se catalogaron los tipos de vegetación dominantes mediante la revisión de estudios anteriores que informaban sobre la riqueza florística y las familias de plantas representativas en los distintos tipos de humedales y ubicaciones de los Andes bolivianos.
Limitaciones de la investigación
La investigación sobre los humedales de montaña bolivianos se enfrenta a varias limitaciones que reducen la exhaustividad y la precisión de los conocimientos actuales. Los sesgos espaciales y taxonómicos son significativos, ya que los estudios suelen centrarse en regiones más accesibles o conocidas, dejando grandes áreas infrarrepresentadas o inexploradas, especialmente en zonas remotas de gran altitud o menos pobladas. La capacidad técnica para realizar un seguimiento sistemático a largo plazo se ve limitada por la insuficiencia de las infraestructuras, la escasez de recursos tecnológicos y la falta de financiación constante para la investigación y el mantenimiento. La identificación de especies vegetales y animales también se ve limitada por la escasez de taxónomos locales capacitados y la ausencia de inventarios nacionales exhaustivos de biodiversidad, lo que dificulta la realización de evaluaciones ecológicas precisas. La recopilación de datos se complica aún más por las difíciles condiciones climáticas y del terreno, lo que dificulta los esfuerzos de muestreo sostenidos durante todo el año. Además, los efectos del cambio climático, como el retroceso de los glaciares y el aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, siguen sin cuantificarse adecuadamente debido a la falta de datos ambientales a largo plazo y de alta resolución. Por último, la dinámica hidrológica y ecológica se ve influida por factores complejos e interactivos —la variabilidad climática, actividades humanas como el pastoreo excesivo, la minería, la construcción de presas y la extracción de agua— cuyos efectos acumulativos aún no se han desentrañado ni modelado por completo, lo que dificulta la predicción de cambios futuros o la elaboración de estrategias de conservación sólidas.
Recomendaciones
La principal recomendación para este estudio de los humedales de la montaña en Bolivia seria tener en cuenta las actividades económicas que realizan las comunidades cerca al área de estudio, debido a que, esto altera las muestras obtenidas y modifican los resultados. Adicionalmente, también se debería buscar financiamiento para que las muestras correctamente recogidas sean analizadas con equipos tecnológicos que estén a la altura de la investigación.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Bolivia
Palabras clave: Bofedales, Humedales, Conservacion
Cita de la interpretación
Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2025: Interpretación de Domic et al. (2025, doi:10.1002/9781394235230.ch10), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f7ae3f3-812e-4e53-93d2-f77b0276ecc5