Milla, P., Espinoza, J., Gutierrez-Villarreal, R., Molina-Carpio, J., Ronchail, J., Espinoza-Romero, D., Junquas, C., 2025: Recent changes in the dry-to-wet transition season in the Andean Altiplano and related atmospheric circulation patterns (1981–2022), Clim Dyn, https://doi.org/10.1007/s00382-024-07578-4

Intérprete

Chira Arica Marialejandra Vanessa

Fecha de interpretación

01/08/2025

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Los resultados del estudio indican una disminución significativa de las precipitaciones durante la estación de transición entre la estación seca y la húmeda (septiembre-noviembre, SON) en el Altiplano andino entre 1981 y 2023, especialmente en el sistema hidrológico del sur del Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa (TDPS), con una tendencia que se extiende hacia el sur. Esta disminución de las precipitaciones va acompañada de una reducción de la humedad específica y del flujo de humedad, un retraso en el inicio y una menor duración de la estación húmeda, y un cambio general hacia patrones de circulación atmosférica más secos, mientras que la intensidad de las precipitaciones solo ha aumentado durante los meses de diciembre a febrero en el suroeste del TDPS. El análisis de los patrones de circulación atmosférica reveló que la frecuencia de los tipos de circulación «seca» y «transicional» (D3 y T1) ha aumentado, mientras que el patrón «húmedo» (W1) ha disminuido desde 2010, lo que se correlaciona directamente con el retraso en el inicio y la reducción de la duración de la estación húmeda. La sequía extrema de 2022 se caracterizó por una frecuencia sin precedentes de patrones de circulación secos, especialmente en noviembre. En conclusión, estos cambios observados —principalmente el aumento de la incidencia de patrones atmosféricos secos y de transición, combinado con la reducción de los patrones húmedos— están relacionados con la disminución de las precipitaciones durante el período crítico de transición y el acortamiento de la estación húmeda en el Altiplano, lo que podría tener graves consecuencias para los recursos hídricos, la agricultura y la resiliencia socioeconómica de la región.

Metodología y datos

La metodología de este estudio consistió en analizar las tendencias de precipitación, el inicio y el final de la estación húmeda, y los cambios en la circulación atmosférica en el Altiplano andino entre 1981 y 2023, utilizando datos diarios de precipitación de alta resolución del conjunto de datos Climate Hazards Group Infrared Precipitation with Stations (CHIRPS), que combina técnicas de satélite, pluviómetros e interpolación, junto con datos de estaciones meteorológicas regionales para su validación. El análisis se centró especialmente en el sistema hidrológico del sur del Titicaca, Desaguadero, Poopó y el salar de Coipasa (TDPS). Se caracterizaron y se siguió la evolución de los patrones de circulación atmosférica durante el período 1979-2022 mediante una técnica de clasificación meteorológica basada en anomalías estandarizadas de los vientos diarios de 200 hPa, lo que permitió identificar nueve patrones de circulación distintos (cuatro «secos», tres «húmedos» y dos «de transición»). Se evaluaron variables climáticas adicionales, como la humedad específica y el flujo de humedad, utilizando datos de reanálisis, y se evaluaron sus tendencias por temporada. Este enfoque integral de múltiples fuentes permitió examinar tanto las características de las precipitaciones como los factores atmosféricos que influyen en la variabilidad climática, con especial atención a las transiciones de la estación seca a la húmeda y a fenómenos extremos como la sequía de 2022.

Limitaciones de la investigación

La investigación presenta varias limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar sus resultados. En primer lugar, aunque el conjunto de datos CHIRPS utilizado para el análisis de las precipitaciones ofrece un rendimiento satisfactorio o bueno a escala regional, su precisión a escala local dentro de la diversa topografía del altiplano andino puede ser limitada, y la densidad de las estaciones meteorológicas terrestres para la validación es relativamente escasa, lo que puede afectar a la fiabilidad de la detección de tendencias localizadas. Además, la clasificación de la circulación atmosférica se basa únicamente en anomalías diarias estandarizadas del viento a 200 hPa, lo que, aunque es eficaz para captar la dinámica de los niveles superiores, puede no reflejar completamente otras características atmosféricas relevantes que influyen en las precipitaciones, como los procesos de la troposfera inferior o la disponibilidad de humedad. El estudio también reconoce que los mecanismos intraestacionales que influyen en el inicio y el fin de la estación húmeda siguen sin comprenderse completamente, al igual que los impactos acumulativos de los factores climáticos y antropogénicos, incluidos el cambio en el uso del suelo y la extracción de agua, sobre la dinámica de las precipitaciones y los procesos hidrológicos en el sistema TDPS. Por último, aunque el análisis caracteriza con éxito los patrones y tendencias atmosféricos, está limitado por el intervalo de tiempo y la resolución de los conjuntos de datos disponibles, así como por la complejidad de vincular los cambios en la circulación a escala sinóptica directamente con los impactos locales en la agricultura, los recursos hídricos y los ecosistemas.

Recomendaciones

Recomiendo tener precaución al interpretar los resultados de las estaciones meteorológicas, debido a falta de precisión de los datos y a la baja densidad; además de complementar el análisis atmosférico con otros indicadores y mejorar la resolución de los datos para vincular mejor los cambios atmosféricos con sus impactos locales.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Puno

Palabras clave: Circulación atmosférica, Sistemas hidrológicos

Cita de la interpretación

Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2025: Interpretación de Milla et al. (2025, doi:10.1007/s00382-024-07578-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f7ae5d7-db60-4fa4-9a21-99bba686917b