Interpretación de:
Surface hydrology on the highest volcano of the high Dry Andes, the Ojos del Salado; interannual fluctuations and moisture sources
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2025.132741Nagy, B., Ruiz-Pereira, S., Ignéczi, Á., Kovács, J., Ghahraman, K., Mihajlik, G., Túri, M., Kern, Z., 2025: Surface hydrology on the highest volcano of the high Dry Andes, the Ojos del Salado; interannual fluctuations and moisture sources, Journal of Hydrology, 653, 132741, https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2025.132741
Intérprete
Chira Arica Marialejandra Vanessa
Fecha de interpretación
01/08/2025
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Según los resultados del estudio realizado en el macizo Ojos del Salado, en los Andes secos de alta montaña, cada verano se forma una red hidrológica superficial muy transitoria —compuesta por lagos, manantiales y arroyos— en zonas donde se produce un deshielo generalizado del permafrost y de la capa activa del suelo a altitudes de entre 4900 y 6500 m s. n. m. El agua de esta red es de origen meteórico y relativamente joven (menos de 10 años), lo que demuestra que la nieve estacional y las precipitaciones son sus principales fuentes. La capa activa sobre el permafrost es fundamental para el almacenamiento, la filtración y la descarga de las aguas subterráneas, lo que influye directamente en el desarrollo de la red de aguas superficiales. Los análisis de isótopos estables y radiactivos confirmaron el origen meteórico y la edad reciente de las aguas. El estudio concluye que la futura degradación del permafrost, prevista en el marco de las tendencias actuales de calentamiento y sequía climáticas, probablemente reducirá la presencia estacional de aguas superficiales poco profundas y alterará los patrones de recarga de las aguas subterráneas, con importantes implicaciones para los procesos hidrológicos regionales y la disponibilidad de agua en este entorno árido de gran altitud.
Metodología y datos
La metodología de este estudio integró el monitoreo a largo plazo de la temperatura del suelo, la modelización de la temperatura del suelo, la teledetección de la cobertura de nieve y los análisis isotópicos para investigar la hidrología superficial y subsuperficial del macizo Ojos del Salado, en los Andes secos de gran altitud. Las temperaturas del suelo se midieron cada hora a poca profundidad (10-60 cm) utilizando registradores de temperatura HOBO Pro v2 instalados en dos sitios clave de monitoreo, el campamento Atacama (5260 m s. n. m.) y el campamento Tejos (5830 m s. n. m.), desde marzo de 2012 hasta enero de 2020, con el fin de caracterizar la distribución del permafrost y la dinámica de la capa activa. Los datos de temperatura se complementaron con un modelo de conducción térmica transitoria unidimensional, que incorporaba los cambios de fase del agua y el hielo, para estimar el contenido de agua del suelo y examinar la variabilidad interanual. Se realizó un seguimiento de la cobertura de nieve mediante teledetección por satélite y se analizaron muestras de agua de lagos, manantiales y arroyos para determinar los isótopos estables (δ^18O y δ^2H) y radiactivos (tritio) con el fin de determinar la fuente de agua, la edad y la conexión con las precipitaciones meteorológicas. La investigación se centró en altitudes comprendidas entre aproximadamente 4900 y 6500 m, donde el deshielo del permafrost y la capa activa modula el desarrollo estacional de una red hidrológica superficial altamente transitoria. En conjunto, estas mediciones multidisciplinarias y específicas del lugar proporcionaron una evaluación exhaustiva de la interacción entre el permafrost, el deshielo estacional y el ciclo del agua en este entorno de altitud extrema.
Limitaciones de la investigación
La investigación sobre la hidrología superficial y la dinámica del permafrost del macizo Ojos del Salado está sujeta a varias limitaciones. En primer lugar, aunque el estudio emplea una amplia gama de técnicas de campo, teledetección y modelización, la cobertura espacial se limita a unos pocos sitios de monitoreo clave, lo que podría pasar por alto la variabilidad local en todo el macizo y en entornos similares de gran altitud. El registro de datos, aunque abarca varios años, adolece de incompletitud —como la falta de datos durante los dos primeros años en un sitio de monitoreo debido a un error del instrumento— lo que puede afectar la detección de tendencias a largo plazo. El enfoque de modelización térmica del suelo en 1D, aunque valioso para estimar el contenido de agua y hielo, se basa en supuestos simplificados (por ejemplo, propiedades homogéneas de los materiales y ausencia de flujos laterales) y métodos indirectos (como el enfoque de cortina cero), lo que dificulta captar toda la complejidad de los procesos hidrológicos subterráneos y limita la cuantificación precisa de las proporciones de agua subterránea y hielo. Además, la extrema aridez y los retos logísticos de los altos Andes restringen la frecuencia y el alcance de las observaciones directas, especialmente en lo que respecta a los episodios de precipitación y la persistencia temporal de las aguas superficiales. La comprensión de las variaciones estacionales e interanuales de la capa de nieve, la infiltración y la escorrentía se ve aún más limitada por la resolución y los tiempos de revisita limitados de las imágenes satelitales disponibles. Por último, dado que las interacciones entre el cambio climático, la degradación del permafrost y las respuestas hidrológicas son intrínsecamente complejas y no están completamente desentrañadas, es posible que el modelo conceptual desarrollado no tenga en cuenta todas las retroalimentaciones o no sea fácilmente generalizable a otras regiones con condiciones geomorfológicas o climáticas diferentes.
Recomendaciones
Recomiendo ampliar la cobertura espacial y mejorar la calidad y continuidad de los datos para captar la variabilidad local y detectar tendencias a largo plazo. Además, se sugiere profundizar en el estudio de las interacciones entre cambio climático, degradación del permafrost y respuestas hidrológicas, entre otros factores que consideren necesarios.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Andes
Palabras clave: Hidrologia
Cita de la interpretación
Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2025: Interpretación de Nagy et al. (2025, doi:10.1016/j.jhydrol.2025.132741), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f7ae6f6-1b2f-463a-8ba0-d6cfc17defd8