Heikkinen, A., 2021: Climate change, power, and vulnerabilities in the Peruvian Highlands, Reg Environ Change, https://doi.org/10.1007/s10113-021-01825-8

Intérprete

Alvarez Sigrid

Fecha de interpretación

25/08/2025

Revisor

Martínez Alejandra G.

Resultados y conclusiones

El estudio revela que las vulnerabilidades de los pequeños agricultores del valle del Mantaro no son solo resultado del cambio climático, sino también de factores estructurales como la desigualdad social, económica y política que se han desarrollado históricamente en las comunidades campesinas. Estas vulnerabilidades se originan, en gran parte, en la invisibilizarían de las preocupaciones de los agricultores en las agendas políticas. Aunque los agricultores tienen una larga tradición de adaptación a las variaciones climáticas, el aumento de fenómenos extremos ha afectado sus medios de vida. Además, las respuestas del Estado han sido percibidas como poco eficaces, dado que no abordan las necesidades reales de la población para mejorar la pequeña agricultura. Frente a esta ausencia de apoyo, los agricultores han desarrollado estrategias propias como la diversificación de actividades, por ejemplo, la crianza de cuyes. Sin embargo, estas acciones enfrentan limitaciones como suelos degradados, pérdida de prácticas tradicionales, mercados poco justos y acceso desigual a recursos, lo que incrementa la vulnerabilidad. Este estudio nos muestra que las relaciones de poder a diferentes escalas a nivel nacional influyen en la adaptación al cambio climático y en la reproducción de las vulnerabilidades de los pequeños agricultores del valle del Mantaro.

Metodología y datos

Entre febrero y julio de 2019, se llevó a cabo una investigación cualitativa en el valle del río Mantaro, en la sierra central del Perú, una zona de agricultura campesina vulnerable al cambio climático. El estudio se centró en tres cuencas: Achamayo, Cunas y Shullcas, y exploró las relaciones entre poder y vulnerabilidad en comunidades rurales. Se revisó literatura local y medios para identificar tensiones entre el Estado y los pequeños agricultores, especialmente en torno al agua. Se aplicaron 60 entrevistas a productores agrícolas y ganaderos, y más de 20 a funcionarios de distintos niveles de gobierno y organizaciones vinculadas al agua y la agricultura. Las entrevistas fueron grabadas (cuando hubo consentimiento), transcritas y analizadas por temas. También se hizo observación participante y se asistió a reuniones locales sobre gestión ambiental y agrícola.

Limitaciones de la investigación

Una posible limitación del estudio es que no profundiza suficientemente en las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres y las personas mayores en el contexto del cambio climático. Aunque se aborda el abandono de las zonas rurales, seria preciso un análisis diferenciado por género y edad.

Recomendaciones

Para que las políticas frente al cambio climático en el Perú sean efectivas y justas, es fundamental reconocer y valorar los conocimientos y prácticas que los pequeños agricultores han desarrollado durante generaciones para adaptarse a los cambios climáticos. Asimismo, es necesario que las decisiones tomadas a nivel nacional se alineen con las realidades locales. Para lograrlo, se requiere fortalecer a los gobiernos regionales y locales, así como a las instituciones y comunidades involucradas. Además, es importante considerar que las personas no enfrentan los impactos del cambio climático de la misma manera; factores como el género, la edad, el lugar de residencia y la situación económica generan vulnerabilidades diferenciadas que deben ser atendidas.

Adaptación: Agricultura, Agua

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Junin, Valle del Mantaro, Perú

Palabras clave: Vulnerabilidad , Cambio climático, Relaciones de pode , Pequeña agricultura , Andes , Perú

Cita de la interpretación

Alvarez, Sigrid, 2025: Interpretación de Heikkinen et al. (2021, doi:10.1007/s10113-021-01825-8), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f84d485-321c-4683-afad-1c882e394a96