Interpretación de:
Climate change, power, and vulnerabilities in the Peruvian Highlands
https://doi.org/10.1007/s10113-021-01825-8Heikkinen, A., 2021: Climate change, power, and vulnerabilities in the Peruvian Highlands, Reg Environ Change, https://doi.org/10.1007/s10113-021-01825-8
Intérprete
Guzmán Diaz Daniela Andrea
Fecha de interpretación
01/08/2025
Revisor
Dextre Rosa María
Resultados y conclusiones
El artículo de Anna Marjaana examina las interrelaciones entre las dinámicas de poder en la adaptación climática y la reproducción de las vulnerabilidades de los pequeños agricultores de los Andes peruanos, específicamente en el valle del río Mantaro, Perú. El estudio concluye que las vulnerabilidades de los agricultores frente al cambio climático no solo son producto de fenómenos ambientales. Por el contrario, esa vulnerabilidad está entrelazada con el acceso restringido a recursos y políticas desproporcionadas que debilitan sus oportunidades de adaptación. Los proyectos de desarrollo de infraestructura y asistencia técnica benefician principalmente a las agroexportadoras. Además, la implementación de la política de adaptación climática en la zona sigue siendo débil debido a las relaciones y agendas contradictorias entre diversas instituciones y actores. En ese sentido, el cambio climático acentúa y visibiliza las condiciones preexistentes de desigualdad histórica y relaciones de poder que limitan el acceso al agua, mercados y apoyo institucional por parte de los agricultores. Esto aumenta su exposición a sequías, heladas y al retroceso glaciar, debilitando sus capacidades de adaptación y generando mayores conflictos sociales.
Metodología y datos
El trabajo de campo se llevó a cabo entre febrero y julio de 2019 en el Valle del Río Mantaro, con un enfoque cualitativo. Se realizaron 60 entrevistas abiertas y semiestructuradas a pequeños agricultores (de las comunidades ubicadas en las cuencas del río Achamayo, río Cunas y río Shullcas), más de 20 entrevistas a funcionarios del Estado y a otros actores involucrados en políticas climáticas y agrícolas en diversos niveles de gobierno. Entre ellos, representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el gobierno regional de Junín, autoridades del agua y organizaciones locales de riego, entre otros. Además, se usó la observación participante, y una exhaustiva revisión de literatura que incluyó artículos de periódicos locales, reportajes de medios, así como políticas relacionadas con la adaptación climática. Finalmente, el estudio también aplica un enfoque de ecología política de la vulnerabilidad que sirve de guía para abordar cómo las relaciones político-económicas y sociales desproporcionadas agravan las vulnerabilidades al cambio climático.
Limitaciones de la investigación
El estudio se centró en un solo espacio geográfico, por lo que sus resultados no pueden extrapolarse directamente a toda la región andina. Asimismo, se basó principalmente en información cualitativa, lo que no permite cuantificar con exactitud el alcance de las vulnerabilidades. De igual manera, ofrece un análisis profundo de los procesos políticos, sociales y económicos que incrementan la exposición de los agricultores al cambio climático, con importantes hallazgos para otros espacios del Perú.
Recomendaciones
Para casos similares a la experiencia de los agricultores del Valle del río Mantaro, se sugiere fortalecer la coordinación entre comunidades, gobiernos locales e instituciones responsables a nivel estatal, de manera que los planes de adaptación reconozcan y valoren las percepciones, necesidades y saberes de los pequeños agricultores. Es esencial mejorar la gestión equitativa del agua, garantizar financiamiento estable para medidas de adaptación y diseñar políticas que integren prácticas agroecológicas sostenibles. También, se debe evitar que las decisiones climáticas privilegien solo a la agroindustria, reduciendo así las desigualdades estructurales que incrementan la vulnerabilidad.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: valle del río mantaro
Palabras clave: cambio climático, vulnerabilidad, región andina, pequeños agricultores, agua