Heikkinen, A., 2021: Climate change, power, and vulnerabilities in the Peruvian Highlands, Reg Environ Change, https://doi.org/10.1007/s10113-021-01825-8

Intérprete

Pariona Ircañaupa Toño

Fecha de interpretación

01/08/2025

Revisor

Giráldez Solano Lucy Marisol

Resultados y conclusiones

Los resultados del estudio muestran que la vulnerabilidad de los pequeños agricultores del valle del río Mantaro frente al cambio climático no se debe únicamente a fenómenos naturales como las sequías o el retroceso de glaciares. Esta situación está profundamente influenciada por desigualdades sociales, económicas y políticas que limitan su acceso a recursos, representación y apoyo institucional. Aunque existen políticas de adaptación, estas no responden adecuadamente a las necesidades reales de las comunidades rurales, ya que suelen diseñarse desde una lógica centralista y técnica, sin considerar los conocimientos, experiencias y contextos locales. Esta desconexión ha llevado a que los propios agricultores desarrollen sus propias estrategias de adaptación, como la diversificación de cultivos y la crianza de animales, pero lo hacen con recursos limitados y sin respaldo del Estado. Como resultado, las políticas actuales no solo no reducen la vulnerabilidad, sino que en muchos casos la profundizan. Las conclusiones del estudio destacan que para lograr una adaptación efectiva y justa, es necesario reconocer y valorar las voces de las comunidades, redistribuir el poder en la toma de decisiones y diseñar soluciones que respeten la cultura, el territorio y las formas de vida de las poblaciones rurales. Solo así se podrá construir una respuesta sostenible que fortalezca la resiliencia de los agricultores frente al cambio climático y las desigualdades históricas que los afectan.

Metodología y datos

El estudio de Heikkinen se basa en un enfoque cualitativo basada en la ecología política de la vulnerabilidad, las técnicas utilizadas fue la entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de documentos oficiales para comprender cómo el cambio climático afecta a los pequeños agricultores del valle del río Mantaro. Los datos del estudio provienen principalmente de entrevistas realizadas a 60 pequeños agricultores y ganaderos de tres cuencas tributarias: el río Achamayo, el río Cunas y el río Shullcas, así como a más de 20 funcionarios de instituciones estatales y organizaciones vinculadas a la gestión del agua y la agricultura. Estos datos cualitativos fueron complementados con observación participante en reuniones comunitarias y el análisis de documentos oficiales sobre políticas climáticas. Esta metodología permitió identificar no solo los impactos ambientales, sino también las causas sociales y políticas que agravan la vulnerabilidad de las comunidades rurales, destacando la importancia de escuchar sus voces y entender sus contextos específicos

Limitaciones de la investigación

Aunque el estudio ofrece una mirada valiosa sobre las dificultades que enfrentan los pequeños agricultores frente al cambio climático, también tiene algunas limitaciones. Al centrarse en un solo valle andino y usar principalmente entrevistas y observaciones, los resultados no pueden aplicarse directamente a otras regiones del país. Además, no se incluyeron datos numéricos que podrían haber ayudado a reforzar los hallazgos. También hubo dificultades para conversar con algunas instituciones, lo que limitó la variedad de opiniones recogidas. A pesar de ello, el estudio logra mostrar con claridad cómo las decisiones del gobierno y la forma en que se organizan los apoyos influyen en la capacidad de las comunidades rurales para adaptarse. Esto resalta la importancia de escuchar a las personas del campo y de incluirlas en las decisiones que afectan su vida.

Recomendaciones

Es fundamental que las políticas y proyectos de adaptación al cambio climático en zonas rurales se construyan desde el territorio, escuchando y valorando las experiencias de las comunidades. Se recomienda fortalecer espacios de participación local donde los agricultores puedan compartir sus conocimientos y necesidades, y que estos sean tomados en cuenta en el diseño de soluciones. Además, se debe promover el acompañamiento técnico continuo, con enfoque cultural y comunitario, que respalde las estrategias que ya vienen desarrollando los propios agricultores. Esto permitirá que las acciones sean más efectivas, sostenibles y realmente útiles para quienes enfrentan los efectos del cambio climático en su vida diaria.

Adaptación: Agricultura, Agua

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Valle del río Mantaro, Sierra Central del Perú. Incluye tres cuencas: Achamayo, Cunas y Shullcas.

Palabras clave: Vulnerabilidad, Cambio climático, Relaciones de poder, Agricultura a pequeña escala, Andes