Interpretación de:
Rainfall response to orbital and millennial forcing in northern Peru over the last 18 ka
https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.06.021Mollier-Vogel, E., Leduc, G., Böschen, T., Martinez, P., Schneider, R., 2013: Rainfall response to orbital and millennial forcing in northern Peru over the last 18 ka, Quaternary Science Reviews, 76, 29-38, https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.06.021
Intérprete
Neyra Pablo
Fecha de interpretación
21/09/2025
Revisor
Apaéstegui Campos James E.
Resultados y conclusiones
Los núcleos de sedimento marino analizados presentaron cambios similares en escalas multicenteniales y multimileniales. Los registros sugieren que los cambios en la escorrentía fluvial que llega a depositarse en las zonas de los núcleos estudiados están asociados a las precipitaciones regionales durante estaciones húmedas en el flanco occidental de la cordillera de los Andes. Entre ~18 y 16.5 ka BP (miles de años antes del presente) se registró un incremento abrupto de las precipitaciones y de las descargas de escorrentía fluvial asociadas, coincidente con el evento Heinrich 1 (H1). Inmediatamente después, se observó una disminución marcada durante el evento Boelling-Alleroed (BA). Posteriormente, durante el Younger Dryas (YD) se evidenció un moderado incremento, de menor intensidad que durante el H1, para posteriormente continuar con la tendencia a la disminución de la escorrentía, alcanzando un mínimo hacia ~8 ka BP. En contraste, del Holoceno medio al tardío (~8 ka BP hasta el presente), los flujos litogénicos mostraron un incremento sostenido. La comparación con otros registros revela un patrón antifásico en la ocurrencia de máximos de precipitación entre el norte y sur del ecuador, respondiendo a distintos forzantes según la escala temporal: en escalas orbitales cambios en la insolación y en escalas mileniales a variaciones en la intensidad de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC). Estos cambios están asociados a desplazamientos latitudinales de la ITCZ. Asimismo, se identificó un contraste entre el occidente y oriente de Sudamérica, particularmente con un registro del noreste brasileño. Este patrón estaría explicado por un forzante remoto del Monzón Sudamericano (subsidencia en el noreste brasileño), modulado por cambios en parámetros orbitales.
Metodología y datos
Se analizaron 2 núcleos de sedimento marino colectados al sur del Golfo de Guayaquil, a profundidades de 997 m (núcleo M772-059) y a 350 m (núcleo M772-056). Los sitios de muestreo están influenciados por la descarga de escorrentía fluvial controlada por la intensidad de las precipitaciones regionales, y además contiene carbonatos marinos de origen biológico como componente secundario. El modelo de edad se construyó a partir de mediciones de radiocarbono realizadas en foraminíferos, correspondientes a 10 y 11 niveles de profundidad para los núcleos M772-059 y M772-056, respectivamente. Las edades se calibraron haciendo uso de la base de la curva MARINE09. Para estimar el contenido de carbonatos se aplicó la diferencia entre el carbono total y el carbono orgánico. Asimismo, la composición elemental de los sedimentos se analizó con un scanner de fluorescencia de rayos X (XRF) de la marca Avaatech. Finalmente, como proxy de la descarga fluvial se empleó la relación Ti/Ca, considerando que el Ti está asociado a material litogénico de origen continental y el Ca a carbonatos marinos. Estos análisis permitieron evaluar la relación entre la dinámica fluvial y las variaciones climáticas a escala regional.
Limitaciones de la investigación
Es posible que los modelos de edad de los núcleos estén afectados por cambios en las edades de los reservorios de radiocarbono ocurridos durante el Holoceno. Esto pudo haber contribuido a la sobreestimación de las edades calibradas para el Holoceno temprano y la subestimación en el Holoceno tardío. Tales incertidumbres podrían explicar algunas diferencias observadas en las tendencias a escalas submileniales entre ambos núcleos, resaltando la necesidad de refinar los modelos de edad.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: costa norte peruana,Pacífico Este,Ecuador
Palabras clave: ITCZ, Holoceno, sedimento marino, Heinrich 1, Younger Dryas
Cita de la interpretación
Neyra, Pablo, 2025: Interpretación de Mollier-Vogel et al. (2013, doi:10.1016/j.quascirev.2013.06.021), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9fa6e76f-7618-4ea6-ada7-af98b021447b