Mildenberger, M., 2021: The development of climate institutions in the United States, Environmental Politics, 30, 71-92, https://doi.org/10.1080/09644016.2021.1947445

Intérprete

Martínez Alejandra G.

Fecha de interpretación

26/08/2025

Resultados y conclusiones

El artículo desarrolla un análisis histórico-comparativo del surgimiento y evolución de las instituciones vinculadas al clima en Estados Unidos. Para ello, se revisa literatura especializada y relatos empíricos de políticas públicas creadas desde los años 1990, analizando los distintos periodos presidenciales. Se concluye que en Estados Unidos no se produjeron transformaciones institucionales radicales o la creación de nuevas instituciones para responder al cambio climático. En lugar de eso, el país superpuso nuevos mandatos y prácticas sobre instituciones y estructuras ya establecidas (fenómeno conocido como "layering"). Durante administraciones presidenciales favorables al clima, esa capacidad fue activada, canalizando los esfuerzos hacia una política climática más centralizada. En administraciones menos favorables (escépticas o más excépticas al cambio climático), esos nuevos mandatos y prácticas vinculados al cambio climático fueron rápidamente eliminados. Esto evidencia un modelo de gobernanza climática sumamente inestable. Cabe indicar que se señala la fuerza de grandes porciones de la industria vinculada al uso intensivo de combustibles fósiles para bloquear exitosamente la mayoría de esfuerzos para desarrollar nuevas políticas climáticas.

Metodología y datos

Para el desarrollo del estudio se utilizó evidencia documental, discursos políticos, y marcos normativos y administrativos analizados en forma temporal por cada administración presidencial.

Limitaciones de la investigación

El estudio se basó exclusivamente en revisión documental, sin datos cuantitativos que permitieran medir el cambio real en las instituciones, ni datos cualitativos como entrevistas o encuestas que permitieran validar algunas de las afirmaciones vertidas, incluyendo la efectividad de las políticas en la práctica, ni el impacto de su eliminación. El análisis se corta en el año 2021, con el inicio de la administración Biden, por lo que los efectos de la siguiente administración (2da. de Trump) no son incluidos.

Recomendaciones

Para estudios similares en países como Perú, debería considerarse apoyar los estudios documentales con información cualitativa (por ejemplo, entrevistas) o cuantitativa (por ejemplo, análisis presupuestales), además del análisis documental y de discursos. Además, se deberían analizar casos de otros países donde sí se hayan creado instituciones climáticas más permanentes o robustas.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Transporte

Mitigación: Energía, Procesos industriales y usos de productos, Agricultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Estados Unidos

Palabras clave: Institucionalidad, Agencias gubernamentales vinculadas al clima

Cita de la interpretación

Martínez, Alejandra G., 2025: Interpretación de Mildenberger et al. (2021, doi:10.1080/09644016.2021.1947445), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9fba5a76-c8cb-4e17-9d55-f456dcb76b1b