Dubash, N., 2021: Varieties of climate governance: the emergence and functioning of climate institutions, Environmental Politics, 30, 1-25, https://doi.org/10.1080/09644016.2021.1979775

Intérprete

Martínez Alejandra G.

Fecha de interpretación

26/08/2025

Resultados y conclusiones

El estudio busca entender cómo varían las respuestas institucionales de los países frente al complejo desafío de la gobernanza del cambio climático -principalmente vinculada a la mitigación. Para ello analiza el caso de ocho países que están entre los que más contribuyen con las emisiones globales: EE.UU., Reino Unido, Alemania, Australia, China, India, Brasil y Sudáfrica. El autor analiza la forma en que las instituciones vinculadas al clima se han creado y se desarrollan en estos países, considerando que este es un proceso aún poco estudiado y es necesario un mejor entendimiento del rol del Estado en la creación de instituciones, donde además el cambio climático brinda retos de gobernanza particulares que necesitan de un Estado efectivo, y que pueda trabajar de manera intersectorial y a través de diferentes escalas de gobernanza. Si bien existe una gran diversidad de instituciones que tienen relevancia para los resultados climáticos, éstas se pueden separar en tres categorías: instituciones creadas con un propósito específico vinculado al cambio climático; instituciones que han pasado por el proceso de "layering" o apilamiento, es decir que han sumado objetivos climáticos sobre una estructura ya existente; y finalmente instituciones "latentes" que pueden influir en los resultados climáticos aunque no tengan ese fin (por ejemplo, aquellas que ya existen en sectores como el energético o el forestal). Para explicar cómo emergen las instituciones climáticas, el autor identifica tres factores: (1) Instituciones políticas domésticas que median la asignación de costos de mitigación, aunque admite que existe mucha variabilidad entre ellas; (2) política y procesos internacionales, que pueden modear las narrativas sobre política climática interna a través del juego a dos niveles (los países negocian internacionalmente, pero gestionan sus propias restricciones en forma interna), creando instituciones para cumplir con compromisos internacionales, y a través de la difusión de ideas y modelos institucionales que otorgan legitimidad; y (3) patrones y prácticas burocráticas internas, que pueden brindar plantillas de cómo debe ser creada una institución, pero también generar obstáculos para su conformación y dirección. Finalmente, se identifican 4 variedades de instituciones de gobernanza climática: Primero, instituciones oportunistas, donde la baja polarización en las narrativas sobre el cambio climático permiten que las instituciones se acomoden y respondan, por ejemplo, a presiones internacionales (ejm. India). Segundo, instituciones sectoriales inestables, donde la política sectorial es muy conflictiva generando instituciones frágiles y a menudo discontinuas (ejm. Brasil y Sudáfrica). Tercero, instituciones vinculadas al clima que son inestables, donde la polarización política no permite marcos institucionales sostenibles (ejm. EE.UU. y Australia), y finalmente instituciones climáticas estratégicas, de bajo conflicto y alta coherencia narrativa sobre el cambio climático (ejm. Reino Unido, Alemania y China). El artículo propone la necesidad de entender a las instituciones no solo como mecanismos técnicos, sino como herramientas de transformación de políticas, y deja abierta la pregunta de investigación ¿qué formas institucionales resultan más efectivas y cómo pueden evolucionar hacia arquitecturas más sólidas y duraderas?

Metodología y datos

El estudio adopta un enfoque histórico-institucionalista basado en estudios de caso de ocho países: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Australia, China, India, Brasil y Sudáfrica. La selección se basa en una estrategia de casos diversos, poniendo énfasis en las instituciones de gobernanza climática enfocadas en la mitigación, donde se utiliza la definición de instituciones como reglas, normas y procedimientos insertos en estructuras organizativas (Hall & Taylor, 1996).

Limitaciones de la investigación

El artículo se basa en un conjunto limitado de estudios de caso de ocho países emisores, lo que restringe una generalización. Además, al enfocarse solo en la dimensión de mitigación, se excluyen dinámicas institucionales relevantes relacionadas con la adaptación climática, que son relevantes para países como Perú. Finalmente, no se presenta una metodología más allá de la interpretación cualitativa del contexto institucional y político, por lo que el margen de subjetividad puede ser muy amplio.

Recomendaciones

Si bien el artículo tiene fuertes limitaciones para ser utilizado en forma directa en casos como el peruano, da lineamientos que pueden ser útiles para analizar nuestra institucionalidad. Por ello, es recomendable aprovechar dichos lineamientos, y realizar estudios similares, con énfasis no solo en la mitigación, pero también en la adaptación.

Adaptación: ---

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura, Energía, Procesos industriales y usos de productos

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Estados Unidos,Reino Unido, Sudáfrica ,China,Brasil,Australia,Alemania,India

Palabras clave: Mitigación, Gobernanza climática, Institucionalidad

Cita de la interpretación

Martínez, Alejandra G., 2025: Interpretación de Dubash et al. (2021, doi:10.1080/09644016.2021.1979775), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9fbac7ac-fd6d-4d8b-99f1-5885ca92abba