Interpretación de:
The Energy and Mass Balance of Peruvian Glaciers
https://doi.org/10.1029/2021JD034911Fyffe, C., Potter, E., Fugger, S., Orr, A., Fatichi, S., Loarte, E., Medina, K., Hellström, R., Bernat, M., Aubry‐Wake, C., Gurgiser, W., Perry, L., Suarez, W., Quincey, D., Pellicciotti, F., 2021: The Energy and Mass Balance of Peruvian Glaciers, JGR Atmospheres, https://doi.org/10.1029/2021jd034911
Intérprete
Cashpa Carrion Viankcor Henry
Fecha de interpretación
21/04/2023
Revisor
Silva Vidal Fey Yamina
Resultados y conclusiones
1. Este estudio analiza el balance energético y la pérdida de masa glaciar en las cordilleras Blanca y Vilcanota. 2. Entre los resultados más importantes se encuentran que la radiación neta de onda corta es el principal aportante de energía en el sistema glaciar, mientras que la radiación neta de onda larga y el flujo de calor latente son las principales vías por la cual pierde energía el sistema glaciar. 3. El albedo resulta un factor muy importante en la fusión glaciar, ya que en los glaciares (Shallap y Quelccaya) con presencia constante de nieve en todo el año se registró una menor pérdida de masa glaciar. 4. En las partes más altas, la sublimación domina y representa entre el 42% y el 100% de la pérdida de masa glaciar durante 7 meses, mientras que el derretimiento de nieve solo tiene un promedio aproximado de 0.66 mm/día . En partes más bajas por el contrario domina más el derretimiento de nieve que la sublimación, pero esta última se registra durante todo el año en aproximadamente el 14% de la pérdida de masa glaciar. 5. El sistema glaciar gana energía durante las horas del día y pierde durante horas de la noche, así como hay una mayor tendencia de ganancia de energía en temporada seca. 6. Un aumento de temperatura en 2 °C se traduce un aumento del 0.20 mm w.e./h en la pérdida de masa glaciar en partes altas y la reducción de las nevadas en aproximadamente 31% en las partes más bajas, mientras que el aumento de la precipitación se traduce en la reducción de la pérdida de masa glaciar.
Metodología y datos
Se usó el modelo de balance de energía y masa Tethys - Chloris, basado en principios físicos. Los datos se obtuvieron de estaciones meteorológicas situadas sobre el glaciar o próximas al glaciar en los siguientes periodos: Glaciar Artesonraju (20/05/2006 - 12/05/2013), Glaciar Cuchillacocha (24/06/2014 - 05/08/2018), Glaciar Shallap (26/07/2010 - 30/11/2011, 28/05/2012 - 18/09/2012), Glaciar Quelccaya (17/07/2016 - 31/12/2018) y el glaciar Quisoquipina (27/10/2011 - 25/08/2016).
Limitaciones de la investigación
Falta de datos continuos. En la presente investigación los datos faltantes se completaron con el modelo WRF.
Adaptación: Agua, Agricultura, Pesca y acuicultura , Turismo
Mitigación: ---
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Cuenca del río Santa||cuenta del río Vilcanota||Cusco||Ancash
Palabras clave: Balance de energía, balance de masa, cordillera Blanca, cordillera Vilcanota.
Cita de la interpretación
Cashpa Carrion, Viankcor Henry, 2023: Interpretación de Fyffe et al. (2021, doi:10.1029/2021jd034911), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/a047f28b-4b50-47b7-bc1e-16bead4205dd