Almazroui, M., Ashfaq, M., Islam, M., Rashid, I., Kamil, S., Abid, M., O’Brien, E., Ismail, M., Reboita, M., Sörensson, A., Arias, P., Alves, L., Tippett, M., Saeed, S., Haarsma, R., Doblas-Reyes, F., Saeed, F., Kucharski, F., Nadeem, I., Silva-Vidal, Y., Rivera, J., Ehsan, M., Martínez-Castro, D., Muñoz, Á., Ali, M., Coppola, E., Sylla, M., 2021: Assessment of CMIP6 Performance and Projected Temperature and Precipitation Changes Over South America, Earth Syst Environ, 5, 155-183, https://doi.org/10.1007/s41748-021-00233-6

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

22/03/2023

Revisor

Espinoza Jhan-Carlo

Resultados y conclusiones

Las proyecciones futuras de 38 modelos climáticos globales (GCM) de última generación de CMIP6 bajo 4 escenarios de emisión (SSP1 y SSP5 siendo el más optimista/pesimista, respectivamente) indican, respecto de la media de 1995-2014: 1. Aumentos robustos de la temperatura de hasta 2.5°C para mitad de siglo y de hasta 4-5°C para fin de siglo, de acuerdo a los escenarios más pesimistas en el Perú. 2. Alta incertidumbre en los cambios de precipitación, particularmente en la Amazonía occidental, en donde los modelos no se ponen de acuerdo, pero la magnitud promedio del disminución es de no más de 0.5 mm/día durante la temporada húmeda y/o seca. En la Amazonía central (brasileña) se tienen señales más robustas de disminución durante todo el año, con disminuciones que bordean 1.2 mm/día y con el 66% de GCMs que están de acuerdo con dicha señal 3. Sin embargo, y por lo menos, el 66% de los GCM indican aumentos sustanciales en la cantidad de precipitación sobre la costa y Andes peruanos del sur de hasta 1.2 mm/día durante el verano, lo que puede constituir un aumento de hasta 50% en la costa peruana (ver Limitaciones de la investigación). 4. Las señales son más fuertes durante el verano, y se espera una intensificación de las diferencias entre meses húmedos/secos y cálidos/fríos.

Metodología y datos

Se usaron 38 salidas de GCMs de CMIP6 y se compararon cambios en la temperatura y precipitación de Sudamérica respecto de la climatología del periodo histórico (1995-2014). Las climatologías futuras evaluadas son 2040-2059 y 2080-2099 bajo los escenarios SSP1, SSP2, SSP3 y SSP5.

Limitaciones de la investigación

1. Los GCMs presentan sesgos muy marcados respecto de las observaciones, principalmente en cuanto a las lluvias. Un sesgo muy importante es que los Andes y parte de la costa (especialmente la costa norte) presenta un sesgo húmedo, lo que añade incertidumbres a las proyecciones de aumento sobre esta región. A pesar de ello, los GCM son la única herramienta actual que permite estudiar el cambio climático y sus efectos futuros. 2. El estudio se centró en temperatura y precipitación. Otras variables de interés, como la humedad del suelo, no fueron evaluadas en este estudio, siendo esta muy importante a la hora de estudiar sequías.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Salud, Turismo, Transporte

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica, Perú

Palabras clave: Modelamiento Climático Regional, proyecciones futuras, cambio climático antropogénico

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Almazroui et al. (2021, doi:10.1007/s41748-021-00233-6), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/a0ab6359-0245-42f1-a669-e919d9304dd2