Interpretación de:
Estimación actual y futura del retroceso glaciar del nevado Cayambe, en Ecuador
https://doi.org/10.32645/13906925.1197Cabrera Montenegro, E., Vega Tamba, J., Jácome Aguirre, G., 2023: Estimación actual y futura del retroceso glaciar del nevado Cayambe, en Ecuador, sathiri, 18, 158-178, https://doi.org/10.32645/13906925.1197
Intérprete
Arévalo Anastacio Aldo Adrian
Fecha de interpretación
08/06/2023
Revisor
Saavedra Huanca Miguel
Resultados y conclusiones
El nevado Cayambe ubicado en los Andes Ecuatorianos presenta un retroceso del 30% en los últimos 30 años. Debido a esto, se concluye que el impacto del cambio climático es más evidente conforme el paso del tiempo, pues a su vez se estima que para el año 2080, este nevado desaparecerá por completo, lo cual concuerda con estudios de glaciares de la zona tropical, que estiman su desaparición durante el siglo XXI. Los datos cuantitativos de este estudio permitirán tener una mejor visión de la variación de la cobertura glaciar en esta zona. De esta manera, futuros investigadores y entidades gubernamentales tendrán mayores herramientas para la toma de decisiones, como por ejemplo, proteger zonas vulnerables que brindan agua para consumo humano o plantear estrategias para la mitigación del cambio climático y reducción de gases de efecto invernadero.
Metodología y datos
Se determinó el retroceso glaciar mediante imágenes satelitales Landsat, utilizando los sensores MSS, TM y ETM+. Se estableció un período de estudio de 30 años, comprendido entre 1990 y 2020. Este período se dividió en tres intervalos, y para cada uno de ellos se emplearon dos imágenes satelitales. Adicionalmente se utilizó la herramienta Gap Fill del software ENVI para corregir algunos errores de ciertas imágenes. El preprocesamiento de las imágenes consistió en: corrección geométrica y corrección radiométrica, cálculo del índice de normalización diferencial de nieve, clasificación supervisada y no supervisada, y una vectorización y delimitación con ENVI y ArcGIS 10.8. Posteriormente, para verificar la veracidad de la clasificación supervisada se utilizó un análisis mediante coeficiente Kappa y matriz de contingencia. Después, para la medición del área se hizo un cálculo geométrico de los polígonos resultantes de la vectorización mediante ArcGIS 10.8. Luego se hizo una correlación entre el área del glaciar y los años del periodo de estudio para el cálculo del porcentaje de retroceso por año. Se analizaron las tendencias de variabilidad climática y su relación con el retroceso glaciar. Para esto, se utilizaron datos de temperatura media y precipitación media mensual. Estas se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de tendencia, además de la prueba Mann Kendall para este último. Luego se realizó una regresión cuadrática para obtener la relación entre las tendencias de variabilidad climática y el retroceso glaciar. Finalmente se determinó un modelo de regresión cuadrática para estimar la tendencia del retroceso glaciar.
Limitaciones de la investigación
Se utilizó solo la temperatura y precipitación como variable atmosférica. Se utilizaron solo 2 imágenes satelitales para cada periodo, y solo en específicas temporadas.
Recomendaciones
Tomar en cuenta el volumen glaciar. Utilizar un software para el modelamiento del retroceso glaciar. Se sugiere considerar variables asociadas al balance de masa y energía en futuras investigaciones.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Ecuador
Palabras clave: Cambio climático, retroceso glaciar, Andes, Imágenes satelitales
Cita de la interpretación
Arévalo Anastacio, Aldo Adrian, 2023: Interpretación de Cabrera Montenegro et al. (2023, doi:10.32645/13906925.1197), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/a659f54b-74b1-4a09-a382-9c984b343417